El Novecentismo: Regeneración y Vanguardia en la España del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
El ensayo, es un género por excelencia del Novecentismo. Destaca Ortega y Gasset, fundador de la Revista de Occidente, publicación cultural y científica. Sus temas fueron la regeneración de España, en la que Ortega y Gasset aseguraban que solo podía superarse mediante la europeización, el arte puro y la crítica literaria. Entre sus obras destacan Meditaciones del Quijote, La rebelión de las masas y Estudios sobre el amar. Otros ensayistas son Eugenio D'Ors, ideólogo del noucentisme. Una gran parte de su obra se escribió en glosa (breves reflexiones centradas en el ambiente político y cultural de la época). Estas fueron recopilaciones en Glosari, Glosario nuevo. El tema principal es la crítica cultural y del arte. Defendía un arte racional, deshumanizado y libre de sentimentalismo. Sus obras más destacadas son De la amistad al diálogo y Tres horas en el museo del Prado.
La Novela
La novela se renueva, domina la experimentación y la innovación estética, aunque algunos continúan con patrones de narración antiguos. Destacan:
Gabriel Miró
Novelista muy influido por el modernismo, empleando un estilo lírico y formalista y por la generación del 98, en el que toma una actitud crítica y reflexiva. En sus novelas destacan descripciones sensoriales y evocadoras, así como las representaciones de ánimo de los personajes. Hay una visión crítica que revela como el ambiente provinciano, hipócrita y opresivo de Oleza destruye la inocencia y el amor del protagonista. Sus obras más destacadas son: Las cerezas del cementerio, Nuestro padres san Daniel y El obispo leproso.
Ramón Pérez de Ayala
Destaca por su manera de expresar de manera íntima y profunda los sentimientos y emociones de los personajes a través de pensamientos reflexivos. Sus primeras obras fueron autobiográficas, estas evolucionaron hacia una narrativa más lírica y crítica. Finalmente escribió novelas intelectuales. Destacan La pata de la raposa, Troteras y danzaras y Belarmino y Apolonio.
La Poesía
En la poesía destaca Juan Ramón Jiménez, fue una obra personal. Llevó a cabo la búsqueda de una poesía desnuda. En sus creaciones vemos la atracción por lo popular y la importancia de experiencias vitales. En sus reflexiones dejó constancia de que la poesía era el camino para conocerse a uno mismo y una vía de elevación espiritual. Llevó a cabo una poesía sensitiva, muy incluida por el modernismo. En su segunda etapa "afán de conocimiento de la realidad" lleva a cabo una expresión pura y desnuda, con libros como: Diario de un poeta recién casado, Eternidades. En su 3ª etapa "necesidad de conciencia interior" escribe una poesía desnuda sin rima y sin estrofa. En ella se fusionó su experiencia vital con lo trascendental, a través del simbolismo intimista. Se trata de una poesía desnuda sin rima y sin estrofa con La estación total y Animal de fondo. En su prosa poética destacó Platero y yo, en el que se pueden ver críticas contra el progreso basado en lo material, sin tener en cuenta la educación espiritual.