Novecentismo y Vanguardias: Corrientes Clave de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
El Novecentismo: Puente entre Modernismo y Vanguardias
El Novecentismo es un movimiento cultural y literario que agrupa a autores situados cronológicamente entre el Modernismo y la Generación del 98, y las Vanguardias. Adquiere importancia alrededor de 1914, aunque sus miembros no tuvieron una conciencia explícita de formar un grupo cohesionado. Entre sus figuras más destacadas se encuentran Ortega y Gasset y Ramón Gómez de la Serna.
Características Clave del Novecentismo
- Gran formación intelectual: Sus autores poseían una sólida base académica y cultural.
- Preocupación por los problemas de España: A pesar de su intelectualismo, no olvidaron la realidad social y política de su país.
- Búsqueda de la belleza y la estética: Mostraron un esmero particular por la forma y el estilo de sus textos.
- Escritura para minorías: Se aprecia un deseo de dirigirse a un público culto y selecto, siendo la novela y el ensayo los géneros preferidos.
- Huida del sentimentalismo: Evitaron las expresiones emocionales excesivas.
- Búsqueda del equilibrio: Abandonaron el tono apasionado y vehemente característico de épocas anteriores en favor de la serenidad y la mesura.
Autores y Obras Representativas del Novecentismo
Ensayo y Pensamiento
- Ortega y Gasset: Destacan obras como La rebelión de las masas, La deshumanización del arte y Lo barroco.
- Eugenio d'Ors: Entre sus títulos se encuentran Tres horas en el Museo del Prado y Lo barroco.
Los novelistas novecentistas buscaron la renovación basándose en la unión de lo narrativo y lo ensayístico, y mostraron una clara preferencia por la vida urbana.
Novela Novecentista
- Gabriel Miró: Algunas de sus novelas son Las cerezas del cementerio, Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso. En relatos breves, sobresalen Años y leguas y Figuras de la Pasión del Señor.
- Ramón Pérez de Ayala: Su obra incluye La paz del sendero y Las máscaras, políticas y toros. En novela, destacan Tóteras y danzaderas y Belarmino y Apolonio.
- Wenceslao Fernández Flórez: Conocido por Luz de luna, Las siete columnas y Silencio.
La Poesía Pura en el Novecentismo: Juan Ramón Jiménez
Los novecentistas, en su vertiente poética, buscaron la poesía pura y la perfección formal.
Juan Ramón Jiménez y sus Etapas Poéticas
La poesía de Juan Ramón Jiménez, figura cumbre del Novecentismo, persigue la belleza y la eternidad a través de tres etapas:
- Etapa Sensitiva: Obras como Arias tristes o Soledad sonora. Sus temas principales son la naturaleza, la soledad y la muerte.
- Etapa Intelectual: Representada por Diario de un poeta recién casado, donde la introspección y la búsqueda de la trascendencia son centrales.
- Etapa Suficiente o Verdadera: Culmina con obras como Dios deseado y deseante, donde alcanza la plenitud de su búsqueda mística y poética.
Las Vanguardias Literarias: Innovación y Ruptura
Los movimientos vanguardistas surgen como una profunda evolución estética en el periodo de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial). Trajeron consigo novedades importantes, aunque no siempre supusieron una ruptura total con las corrientes anteriores, sino más bien una transformación radical.
El término vanguardismo proviene del francés avant-garde (avanzadilla militar), y designa a movimientos artísticos y literarios que se oponen a la estética tradicional, proponiendo concepciones radicalmente nuevas del arte y las letras.
Principales Movimientos Vanguardistas
- Surrealismo: Surge en Francia cuando André Breton publica su manifiesto, explorando el subconsciente y los sueños.
- Futurismo: Promovido por Marinetti, exalta la modernidad, la velocidad y la tecnología.
- Dadaísmo: Proviene del balbuceo infantil "dada", caracterizado por su nihilismo, irracionalidad y provocación.
- Ultraísmo: Su nombre significa "deseo de ir más allá" del Novecentismo, buscando la renovación métrica y la metáfora audaz.
- Creacionismo: Impulsado por Vicente Huidobro, busca crear una realidad nueva y autónoma dentro del poema, sin imitar la realidad exterior.
Autores Vanguardistas Destacados
- Ramón Gómez de la Serna: Aunque también novecentista, su obra Greguerías es un claro ejemplo de vanguardia. Ejemplos: "De la nieve caída en el lago nacen los cisnes", "El hambre del hambriento no tiene hache".
- Vicente Huidobro: Fundador del Creacionismo. Obras como Ecos del alma, La gruta del silencio y El viaje en paracaídas.