Novecentismo y Vanguardias: Corrientes Literarias del Siglo XX en España

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Novecentismo: La Generación del 14

El Novecentismo es un movimiento cultural que surge en España en la segunda década del siglo XX, conocido también como Generación del 14. Se caracteriza por:

  • Racionalismo
  • Antirromanticismo
  • Defensa del arte puro
  • Elitismo intelectual
  • Estilo cuidado

En el ensayo, el carácter intelectual de los escritores novecentistas impulsa el desarrollo del género. Destacan autores como Manuel Azaña y Eugenio D'Ors, pero sobre todo José Ortega y Gasset, quien fundó la Revista de Occidente. Su estilo es claro, sencillo y elegante, predominando las metáforas y los símiles. Los temas tratados abarcan la filosofía, la política y la literatura, entre otros.

La Novela Novecentista

En la novela conviven diferentes tendencias. Gabriel Miró destaca por su capacidad de captar sensaciones (luces, colores, aromas, sonidos...), dotando a sus novelas de un sentido lírico. Su búsqueda de la perfección formal es uno de sus rasgos más destacados. Sobresale su obra El obispo leproso. Ramón Pérez de Ayala cultiva una novela intelectual en la que predomina la reflexión sobre la acción, como se aprecia en Belarmino y Apolonio.

La Poesía de Juan Ramón Jiménez

En poesía, se buscan caminos que se alejen del Modernismo. La mayor renovación la protagoniza Juan Ramón Jiménez, en cuya obra poética se distinguen tres etapas:

  1. Época sensitiva: Caracterizada por el uso de versos alejandrinos, elementos sensoriales y abundante adjetivación. Destaca La soledad sonora.
  2. Época intelectual: Rompe con el Modernismo en busca de una poesía pura. Sobresale Diario de un poeta recién casado.
  3. Época verdadera: Se desarrolla en el exilio, donde desea abolir el tiempo y la realidad del propio ser, como en La estación total.

Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación

Las Vanguardias son corrientes artísticas que surgen en la primera mitad del siglo XX. Se caracterizan por:

  • Deshumanización del arte
  • Voluntad de experimentación
  • Negación de todo valor artístico pasado

Principales Movimientos Vanguardistas

  • Expresionismo: Propone revelar la realidad interior exagerando los aspectos físicos y psicológicos. Destaca Metamorfosis de Kafka.
  • Futurismo: Defiende que el arte debe mirar al futuro. Sobresale el Manifiesto futurista de Marinetti.
  • Cubismo: Supone la fragmentación de la realidad. Se cuidan mucho los aspectos visuales, como la tipografía. Destaca la obra de Apollinaire.
  • Dadaísmo: Surge con Tristan Tzara. Cuestiona los valores tradicionales de modo irreverente y ataca las razones que han dado lugar a la guerra.
  • Surrealismo: Es la vanguardia más importante. Promulga la liberación del hombre. En los poemas surrealistas se mezclan objetos, conceptos y sentimientos de manera ilógica.

El Vanguardismo en España

El Vanguardismo llega a España gracias a figuras como Vicente Huidobro y Ramón Gómez de la Serna. Este último crea las greguerías, definidas como la suma de humorismo y metáfora.

  • Creacionismo: Creado por Vicente Huidobro, propone la creación de nuevas realidades a través de la metáfora, estableciendo relaciones arbitrarias entre ellas.
  • Ultraísmo: Integra influencias del Dadaísmo, Futurismo y Cubismo. Rechaza lo sentimental y lo lógico. El principal poeta es Guillermo de la Torre.
  • Surrealismo: Su difusión se debe a poetas como Gerardo Diego y José María Hinojosa. Encontramos poemas surrealistas en la trayectoria de Rafael Alberti (Sobre los ángeles) o Federico García Lorca (Poeta en Nueva York). Destaca el ansia de libertad, la importancia del mundo onírico y el amor. Predomina la falta de coherencia textual, el uso de aliteraciones, repeticiones y juegos de palabras.

Entradas relacionadas: