Novecentismo y Vanguardias en España: Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Novecentismo y las Vanguardias en España

En España, el Novecentismo significó, ante todo, el relevo de modernistas y noventayochistas. La ideología del Novecentismo se caracteriza por un reformismo burgués en lo político y un nuevo tipo de intelectual en lo cultural. Común a todos es la reacción contra actitudes decimonónicas. Los novecentistas se definen por su europeísmo, aunque el problema de España sigue estando presente.

Características del Novecentismo

  • Huida del sentimentalismo y abandono de la "dicción interjecional".
  • Rigor conceptual y precisión de ideas.
  • Pulcritud y equilibrio.
  • El objetivo es el placer estético, que conduce a una literatura para minorías.
  • Intelectualismo y la idea de un arte puro.
  • Preocupación por el lenguaje y una idea de tensión.
  • Un nuevo tipo de intelectual que lleva una vida ordenada, son universitarios, etc.

Principales Autores y Obras del Novecentismo

Ensayo

  • Eugenio D'Ors (1882-1954):
    • La ben plantada (1911) - Novela en catalán.
    • Glosario - Comentarios breves.
    • Tres horas en el Museo del Prado (1923).
    • Lo barroco (1935).
    • Oceanografía del tedio (1916).
  • Gregorio Marañón (1887-1960):
    • El conde-duque de Olivares.
    • Don Juan.
  • Manuel Azaña (1880-1940):
    • El jardín de los frailes (1927).
    • La invención del Quijote.
    • La velada de Benicarló (1937).
  • José Ortega y Gasset (1883-1956):
    • España invertebrada.
    • La deshumanización del arte.

Novela

  • Gabriel Miró (1879-1930) - Renovador de la novela:
    • Nuestro padre San Daniel (1921).
    • El obispo leproso (1926).
    • El libro de Sigüenza (1917) - Relatos breves.
  • Ramón Pérez de Ayala (1880-1962) - Novela intelectual:
    • Tinieblas en las cumbres (1907).
    • Tigre Juan (1926).
  • Wenceslao Fernández Flórez (1880-1962) - Novela de humor:
    • Volvoreta (1917).
    • El secreto de Barba Azul (1923).
    • Las siete columnas (1926).
    • Los que nos fuimos a la guerra (1930).
    • El bosque animado (1943).
  • Benjamín Jarnés (1888-1949) - Novela deshumanizada:
    • El profesor inútil (1926).

Poesía

  • Juan Ramón Jiménez (1881-1958):
    • Etapa sensitiva.
    • Etapa intelectual.
    • Etapa de suficiencia (poesía más difícil).

Las Vanguardias Literarias

El vanguardista quiere entender el mundo. Tienen como precursor a Ramón Gómez de la Serna. El Creacionismo, el Ultraísmo y el Surrealismo son los de mayor influencia en nuestra literatura.

Etapas de las Vanguardias

  1. 1908-1918: Primeras manifestaciones.
  2. 1918-1925: Ultraísmo y Creacionismo.
  3. 1925-1930: Surrealismo.
  4. 1930-1936: Vanguardia política.

Características Comunes de las Vanguardias

  • Internacionalismo.
  • Antitradicionalismo.
  • Arte intelectual y minoritario.
  • Búsqueda de la espontaneidad.
  • Libertad absoluta del artista.
  • El tema principal es la contradicción.
  • Su herramienta principal es el humor.

Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Busca el dinamismo y la rapidez verbal.
  • Cubismo: Se propone descomponer la realidad.
  • Dadaísmo: Rebeldía contra la lógica, las convenciones estéticas o sociales y contra el sentido común.
  • Surrealismo: Pretende expresar la suprarrealidad.
  • Ultraísmo:
    • Autores representativos: Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego.
    • Características: Sustitución de los signos de puntuación por signos matemáticos, integración del arte vanguardista, etc.
  • Creacionismo:
    • Hacer arte que no imite ni traduzca la realidad.
    • Máximo representante: Gerardo Diego.

Ramón Gómez de la Serna

Puede considerarse el precursor de las vanguardias en España. Su creación más original es la greguería, que definía como: metáfora + humorismo = greguería. Es como un chiste y otras son un intento de lirismo.

Entradas relacionadas: