Novecentismo y Vanguardias: Evolución Literaria y Artística en España a Inicios del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Contexto Histórico y Surgimiento del Novecentismo
El siglo XIX culmina con la crisis de 1898 en España, marcada por problemas económicos y conflictos sociales, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial a nivel global. La segunda década del siglo XX presencia la emergencia de las vanguardias artísticas, iniciada por el Manifiesto futurista de Marinetti en 1909. Este período es conocido como Novecentismo o Generación del 14, caracterizado por una búsqueda de revolución formal en todas las disciplinas artísticas.
Características de la Generación del 14
Los autores de la Generación del 14, en su afán de innovación, se alejan de los excesos estéticos del modernismo y la preocupación paisajística de los autores de la generación del 98. Destacan por su:
- Intelectualismo
- Racionalismo
- Europeización del país
- Búsqueda de un arte puro, inspirándose en la serenidad de los modelos griegos y el clasicismo
Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética
Juan Ramón Jiménez, representante destacado, evoluciona desde el modernismo hacia una etapa intelectual, marcada por la desnudez formal y la reflexión sobre temas trascendentales.
La Novela Novecentista
La novela novecentista refleja la intelectualidad del movimiento, adoptando una prosa precisa y crítica.
Ramón Pérez de Ayala
Ramón Pérez de Ayala, uno de sus principales exponentes, evoluciona desde una etapa realista hacia una novela intelectual, destacando en su tercera etapa la búsqueda de armonía en un universo de contrarios.
Gabriel Miró
Gabriel Miró, en sus novelas, destaca por el dominio del lenguaje, estilo descriptivo y creación de atmósferas intensas. Su obra transita desde una etapa decadentista hacia una etapa novecentista, marcada por la crítica y el tratamiento de temas existenciales.
El Ensayo en la Época Preguerra Civil
El ensayo durante la época preguerra civil experimenta un gran desarrollo, destacando figuras como Ortega y Gasset, que actualiza la filosofía española al difundir las obras de pensadores alemanes. Eugenio d'Ors, otro destacado ensayista, aborda temas filosóficos, sociales y culturales con actitud crítica, defendiendo la vuelta al clasicismo y la modernidad.
Las Vanguardias Artísticas
Las vanguardias, movimientos artísticos que se oponen al pasado, se desarrollan rápidamente en las primeras décadas del siglo XX. Entre ellos, destacan el futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo.
Vanguardias en España
La llegada de estas corrientes a España se debe en parte a intelectuales como Ortega y Gasset, Cansinos Assens y Ramón Gómez de la Serna.
Ultraísmo
El ultraísmo, que combina elementos de cubismo, futurismo y dadaísmo, se difunde a través de revistas como Ultra o Grecia, con autores como Guillermo de Torre, Pedro Garfias y Jorge Luis Borges.
Creacionismo
El creacionismo, introducido por Vicente Huidobro desde Chile en 1918, busca convertir la poesía en una realidad autónoma y ajena a la descripción del mundo exterior, destacando figuras como Gerardo Diego y Juan Larrea en España.