Del Novecentismo a las Vanguardias: Evolución de la Literatura Española a Principios del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
El Novecentismo: Características y Autores Principales
La crítica agrupa bajo el nombre de Novecentismo a ensayistas (José Ortega y Gasset, Eugeni d'Ors y Gregorio Marañón) y novelistas (Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró) surgidos hacia 1914. Se consideran cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferencian en su depurada expresión literaria. Desde el punto de vista social, adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su preocupación por la regeneración española. Desde el punto de vista literario, defienden el arte puro y la literatura como ejercicio intelectual basado en el lenguaje.
Juan Ramón Jiménez y la Evolución de la Poesía Pura
El máximo exponente de la poesía pura es Juan Ramón Jiménez, considerado el gran renovador de nuestra poesía contemporánea. Su evolución poética comenzó con el Modernismo más brillante y la publicación de Elejías, obra cuyo título alude a la muerte, Arias tristes, donde se recrea la contemplación de la naturaleza, y culminó con Platero y yo, donde aparecen temas como la nostalgia, las desigualdades sociales o la sensibilidad. A esta etapa le siguió la poesía pura (el Modernismo interior), cuyo libro más representativo es Diario de un poeta recién casado, diálogo entre el yo interior del poeta y el exterior infinito, donde sustituye el sentimentalismo por intelectualismo. Finalmente, la “poesía pura” intensifica y profundiza el camino del conocimiento y la aspiración al absoluto en libros como Animal de fondo, obra en la que el poeta se preocupa de buscar a Dios.
La Novela Novecentista: Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala
En la novela del Novecentismo destacan autores como: Gabriel Miró, que es considerado el más fiel continuador del Modernismo en la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje. Sus novelas responden al objetivo de convertir lo que se percibe en el arte de la palabra. Destaca su obra Las cerezas del cementerio, historia intimista e introspectiva que se centra en la figura de su protagonista (Félix Valdivia). También destaca en la novela Ramón Pérez de Ayala, que combina a la perfección el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista. Entre sus novelas más importantes podemos destacar Belarmino y Apolonio, donde abandona el realismo en favor del simbolismo.
Las Vanguardias: Ruptura y Experimentación en la Literatura
Las Vanguardias son un conjunto de movimientos (ismos) que proponen una ruptura con todas las estéticas anteriores. De manera que llevan al extremo los principios novecentistas para transformar radicalmente la literatura.
Principales Movimientos Vanguardistas
- El Cubismo: Iniciado por Picasso, reivindica el conocimiento de sabiduría del artista.
- Futurismo: Fundado por Marinetti, ensalza los mitos y tópicos de la modernidad (la velocidad, las máquinas, la fuerza).
- El Expresionismo: Movimiento alemán que deforma el mundo visible, como medio de transmitir al receptor la conciencia trágica de la vida.
- El Creacionismo: Iniciado por Vicente Huidobro, pretende crear una realidad nueva a través de poemas que tengan vida por sí mismos.
- El Dadaísmo: Creado por el poeta Tristan Tzara, se opone a toda norma racional.
- El Surrealismo: Supuso una rehumanización y una reacción contra la poesía pura, y ejerció gran influencia en algunos poetas del 27.
Ramón Gómez de la Serna y la Novela Vanguardista
La novela vanguardista se identifica con el formalismo y la experimentación. El autor más destacable de la vanguardia española fue Ramón Gómez de la Serna. A su visión del mundo como un territorio desordenado en el que no hay jerarquía de valores, el escritor propone un modo de orden posible a través de la literatura, pero se trata de una literatura libre configurada por la greguería. Por eso, la greguería está en la base de su arte narrativo desde sus primeras novelas, como en El doctor inverosímil, obra en la que se narran los casos clínicos del doctor Vivar, pero se acentúa, coincidiendo con la literatura deshumanizada, a partir de El torero Caracho, donde relata la vida de un torero famoso, maneja todas las constantes del taurófilo y añade alguna originalidad.