Novecentismo, Vanguardias y Generación 27 en la literatura española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB
Novecentismo
Mentalidad más europeísta y racional, se agrupan en torno a José Ortega y Gasset. También se conoce como Generación del 14. Manifiestan admiración por el 98 y defienden la modernización de España. Critican la exaltación sentimental y la subjetividad, y buscan un arte puro de carácter intelectual.
Prosa
Desc. líricas y reflexiones de tipo ensayístico. Arte puro y metáforas.
Vanguardias
Jóvenes que intentan buscar nuevas técnicas y rechazan las normas establecidas. Oposición a la experimentación formal y renovación temática. Ismo: reflexión sobre la naturaleza del arte, nuevos temas, formas y expresiones. Ultraísmo: maquinismo, supresión de signos de puntuación, sin rimas ni enlaces, innovación en versos, valoración de la metáfora.
Juan Ramón Jiménez
Generación del 14, literatura personal. Etapa sensitiva (1898-1915) con Arias tristes, sensorialista y melancólica. Etapa intelectual (1916-1936) con Diario de un poeta recién casado, poesía intelectual, sin adornos innecesarios, conocimiento de las cosas y de su mundo interior. Etapa verdadera (1937-1956) imponen las preocupaciones religiosas.
Generación 27
Siglo XX, inestabilidad política y social. Predomina la lírica, quieren integrar vanguardia y tradición, verso libre y metáfora, romances y coplas.
Federico García Lorca
Escribió poesía y teatro, enfrentamiento entre la realidad y la libertad individual. Poesía: primera etapa con temas de pasión, dolor, venganza, muerte o frustración. Segunda etapa con surrealismo y verso libre. Teatro: farsas y teatros de títeres. Bodas de sangre: el día de su boda, la novia se va con su amante, novio y amante mueren. Yerma: mujer estéril no puede tener hijos. Casa de Bernarda Alba: madre pone a sus hijas ocho años de luto. Lorca expresa el conflicto entre libertad y principio de autoridad.