Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Movimientos Clave de la Literatura Española del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

El Novecentismo y la Generación del 14: Características y Autores Clave

Conocido también como Generación del 14, el Novecentismo agrupa a un conjunto de escritores con una rigurosa formación intelectual. Estos autores defendieron la pulcritud de la obra bien hecha y el placer estético en el arte, cultivando una literatura mayoritariamente minoritaria y elitista. Muchos de ellos participaron activamente en la vida política y social de España.

José Ortega y Gasset: Pensamiento y Obra

José Ortega y Gasset (1883-1955), licenciado en Filosofía, fue una figura central del Novecentismo. Fundó la prestigiosa “Revista de Occidente”, que sirvió como plataforma para introducir las nuevas tendencias artísticas y filosóficas de su tiempo. Tras el estallido de la Guerra Civil, se exilió, regresando a Madrid en 1945 para fundar el Instituto de Humanidades. Considerado el filósofo español más influyente del siglo XX, utilizó el ensayo como género principal para expresar sus profundos pensamientos. Entre sus obras más destacadas se encuentran: España invertebrada, La deshumanización del arte y La rebelión de las masas.

Las Vanguardias Artísticas y Literarias del Siglo XX en España

Durante el primer tercio del siglo XX, Europa y América fueron testigos del surgimiento de diversos movimientos artísticos y literarios, conocidos como Vanguardias. Estos movimientos buscaron nuevos lenguajes y objetos artísticos con el objetivo de transformar las manifestaciones estéticas precedentes. Entre los más influyentes, destacan:

  • Cubismo: Con sus formas gráficas y geométricas, inicialmente exploradas en la pintura, influyó significativamente en la poesía. Dio origen a nuevas formas como el caligrama, introducido por el francés Guillaume Apollinaire. El caligrama no solo buscaba reproducir el contenido, sino también la imagen, plasmando los conceptos a través de la disposición visual de las líneas de la escritura. En España, Guillermo de Torre fue uno de los poetas que experimentó con esta técnica.
  • Surrealismo: Este movimiento se centró en dar expresión a lo inconsciente, lo ilógico, lo irracional y los sueños. Tuvo una considerable incidencia en autores de la época y en generaciones posteriores.
  • Futurismo y Dadaísmo: Aunque efímeros, estos movimientos de vanguardia buscaron nuevas formas de expresión y belleza, rompiendo con las normas ortográficas tradicionales y explorando objetos inéditos para el arte.

En España, el escritor más cercano a las vanguardias fue Ramón Gómez de la Serna, a través de sus célebres greguerías. Estas consistían, según la definición del propio autor, en una metáfora ingeniosa que producía una asociación sorprendente de conceptos.

La Generación del 27: Poesía, Tradición y Modernidad

1. Rasgos y Características Comunes

Los miembros de la Generación del 27 compartían una serie de características distintivas:

  • Edades Próximas: La mayoría de sus integrantes nacieron en años cercanos.
  • Convivencia en la Residencia de Estudiantes: Durante su etapa de estudiantes, muchos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro cultural e intelectual clave donde interactuaron con otros creadores como el pintor Salvador Dalí, el músico Manuel de Falla o el cineasta Luis Buñuel.
  • Formación Intelectual y Académica: La mayoría eran profesores universitarios y poseían una sólida formación intelectual.
  • Homenaje a Góngora: Todos ellos se unieron con el propósito de conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora, reconociendo su influencia y valor poético.
  • Ideología Liberal: Eran predominantemente liberales y mostraban poca preocupación por lo religioso.
  • Colaboración en Revistas Propias: Participaron activamente en la creación y colaboración de revistas literarias que ellos mismos fundaron.
  • Doble Vertiente Estilística: En su obra literaria, se observa una fascinante dualidad entre la tradición española y las nuevas expresiones provenientes de las vanguardias o influidas por medios de comunicación emergentes como el cine.

2. Evolución Poética de la Generación del 27

La trayectoria de esta generación se suele dividir en tres etapas principales:

  • Hasta 1927: En esta fase inicial, se aprecia una marcada influencia de la poesía pura, con ideales esteticistas y bajo el influjo del mundo de las vanguardias.
  • Hasta 1939 (Etapa de Madurez): Corresponde al periodo de madurez del grupo. Se produce un proceso de rehumanización de la poesía, que se abre a temas sociales y políticos, reflejando las inquietudes de la época.
  • Tras la Guerra Civil: La mayoría de los poetas del 27 se vieron forzados al exilio, lo que provocó la disolución del grupo. A partir de entonces, el dolor del exilio y la profunda añoranza por la patria perdida se convirtieron en temas recurrentes en su obra.

Entradas relacionadas: