El Novecentismo y las Vanguardias en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
El Novecentismo (1914-1925)
El periodo comprendido entre 1914 y 1925 engloba a todos aquellos autores posteriores a la generación del 98 que se distancian de estos al crear una nueva literatura. Esta ruptura se caracteriza por un tono más intelectual y menos subjetivo, un arte puro concebido desde un punto de vista elitista, enfocado en las minorías. El estilo buscará el equilibrio y el gusto por la metáfora.
Características del Novecentismo
Novecentismo: Un grupo de intelectuales de todos los ámbitos, liderado por Ortega y Gasset, que hacia 1914 encabeza la reforma literaria extremando el intelectualismo con componentes de gran formación:
- Elitismo: fomenta la influencia positiva en la sociedad.
- Búsqueda del arte puro.
Verán en Europa el modelo para mejorar España con reformas concretas y realistas.
Géneros Literarios del Novecentismo
Ensayo
El género principal del Novecentismo fue el ensayo. Ortega y Gasset manifiesta su liderazgo en su libro La deshumanización del arte y en su defensa del elitismo de una minoría selecta en La rebelión de las masas. También cultivaron este género Gregorio Marañón (Don Juan) y Eugenio d’Ors (Tres horas en el Museo del Prado).
Novela
En cuanto al género novelístico, deja la trama en un segundo plano y llena las obras de digresiones reflexivas. Se abandona lo sentimental y las intenciones políticas para esmerarse en un estilo pulcro. Destacan autores como Gabriel Miró con su obra El obispo leproso, Ramón Pérez de Ayala (Troteros y danzaderas) y Ramón Gómez de la Serna con El torero Caracho.
Poesía
Es de especial consideración la influencia, tanto actual como posterior, de Juan Ramón Jiménez, con su poesía pura en la que busca un tipo de poesía sencilla. Sobresalen obras como Diario de un poeta reciéncasado o La estación total.
Las Vanguardias (1910-1925)
Vanguardias: Movimientos que surgen en Europa a principios del siglo XX con la voluntad de experimentar y romper con lo tradicional en la literatura. Buscan innovar en la producción artística y tendrán su auge en España entre 1910 y 1925, aunque serán de indudable influencia en generaciones siguientes, sobre todo en la del 27. Coinciden con el novecentismo en la deshumanización y el sentimiento de renovación.
Principales Movimientos de Vanguardia
Las principales vanguardias, llamadas “ismos”, fueron:
- Cubismo: Defiende la disposición artística en diferentes planos y que en la poesía hacía uso de los caligramas.
- Expresionismo: Consiste en deformar y exagerar los rasgos para conseguir expresividad, utilizando descripciones caricaturescas.
- Surrealismo: Indaga en el subconsciente para encontrar la verdadera realidad e invita a la desinhibición del auto para producir su obra.
- Futurismo: Sustituye el pasado por valores y objetos más modernos.
- Dadaísmo: Propone la desaparición y la espontaneidad de las normas en la creación artística.
Difusión de las Vanguardias en España
Gómez de la Serna será el principal encargado de difundir estas corrientes a través de sus Greguerías y de revistas y tertulias literarias en famosos cafés madrileños.
Vanguardias Españolas
Así, surgen dos vanguardias españolas:
- Creacionismo: Pretende dotar de importancia al poema y no a los sentimientos del autor. Destaca Vicente Huidobro.
- Ultraísmo: Aúna varios ismos sin ajustarse a un tema o mensaje determinado. Emplea la metáfora con un sentido irracional y escribe los poemas con estructuras caligrámicas. Destaca Guillermo de la Torre.
Influencia del Surrealismo
Es importante destacar que el surrealismo hispánico no sigue las tesis radicales de André Breton, pero su influencia en los poetas del 27 fue inmediata y fecunda a nivel formal y de contenido.