El Novecentismo y las Vanguardias en la literatura española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
El periodo comprendido entre 1914 y 1925 engloba a todos aquellos autores posteriores
a la Generación del 98, los cuales tenían las mismas preocupaciones que sus predecesores,
pero girando en un tono más intelectual y menos subjetivo, es decir; debe ser un arte puro
alejado de sentimientos personales. Se concibe una nueva literatura desde el punto de vista
más elitista pues está pensado para minorías. Supone pues una ruptura total con el pasado
(ramplonería del realismo, los excesos modernistas, el sentimentalismo romántico, la subjetividad del 98) El estilo buscará el equilibrio y el gusto por la metáfora.
Novecentismo
Un grupo de intelectuales hacia 1914 encabezan esta reforma literaria extremando el
intelectualismo, elitismo y la búsqueda del arte puro. Verán el Europa el modelo para mejorar
España. El estilo se depurará en la búsqueda de la serenidad y el equilibrio
Por esto el principal género que se cultivó fue el ensayo. Se va a manifestar el liderazgo
de Ortega y Gasset con su libro La deshumanización del arte en el que propone un alejamiento
de los temas humanos, un estilo artificioso con una propuesta elitista para minorías. Cultivarán
este género también Gregorio Marañon ( Don Juan) o Egugenio d ́Ors ( Tres horas en el museo
del Prado)
En cuanto al género novelístico, Gabriel Miró con su obra El obispo leproso intenta
despertar un mundo lleno de percepciones sensoriales, utilizando la acción solo para dar
entrada al elemento descriptivo y a un estilo elaborado y lírico. Ramón Pérez de Ayala con un
estilo de gran elegancia escribe una serie de novelas en las que aprovecha para añadir
continuas digresiones sobre temas variados. Destaca su obra de Troteras y danzaderas. Ramón
Gómez de la Serna con El torero caracho y otras obras nos presenta un mundo irracional lleno
de incoherencias con un estilo imaginativo y humorístico.
También la revista fue un principal medio de difusión de las Vanguardias en España por parte
de Ramón Gómez de la Serna con revistas como: “Proclama futurista a los españoles”. El Novecentismo y las Vanguardias es de consideración especial la influencia actual y posterior del modelo poético de Juan Ramón Jiménez, abriendo camino con su poesía pura en la que se aleja de los ropajes modernistas para buscar un tipo de poesía sencilla con la que nombrar la esencia de las cosas.
Sobresale alguna obra como Diario de un poeta recién casado. Las vanguardias son movimientos que surgen a principios del siglo XX con un aire renovador, es decir, innovar en la producción artística. Éstas surgen y desaparecen con rapidez aunque la que más perduró fue el surrealismo. En España tendrá su auge en los años comprendidos entre 1910 y 1925 aproximadamente, aunque serán de indudable influencia en generaciones siguientes, sobre todo en la del 27.
Las principales Vanguardias, también llamados “Ismos”, fueron: El Cubismo, El Expresionismo, El Surrealismo, El Futurismo y el Dadaísmo. Ramón Gómez de la Serna se encargará de difundir estas corrientes renovadoras sobre todo a través de sus Gregerías (pequeñas composiciones poéticas a las que definió como metáfora más humor) y a través de revistas y tertulias literarias. Así surgen: Creacionismo: Es una corriente literaria que pretende dotar de importancia al poema en sí, eliminando cualquier atisbo de sentido o significado del mismo, dentro de esta corriente, destaca el escritor chileno Vicente Huidobro.
Como bien diría el escritor chileno, “cada autor es un pequeño dios” esta frase resume la
filosofía de esta corriente, que afirma que la poesía debe seguir una corriente natural y no
imitar otras realidades.b) Ultraismo:, No se ajustan a un tema ni un mensaje determinado, emplea constantemente la metáfora aunque con un sentido irracional, los poemas se escriben creando estructuras caligráficas alestilo cubista, de tal manera que se componen mediante verso libre, estos poemas además incluyen temas que reflejan el mundo moderno, comprendiendo temas sobre deportes,maquinaria y cine. Destacaría el autor Guillermo de la Torre.