El Novecentismo y las Vanguardias: Modernización, Arte y Pensamiento en la España del Siglo XX
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
El Novecentismo: Modernización y Elitismo Intelectual
Un grupo de intelectuales, entre los que destacan Ortega y Gasset, Azaña, Gregorio Marañón, Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala y Juan Ramón Jiménez (JRJ), intenta alentar las artes y las ciencias. Son los novecentistas. El Novecentismo es un movimiento artístico-literario impulsado por un grupo de pensadores que ponderan la inteligencia, la disciplina en el trabajo y la perfección artística.
Desde el punto de vista estético, proclaman la deshumanización de la obra de arte y el intelectualismo. Los novecentistas estaban convencidos de la urgencia de modernizar España y de que ese objetivo se lograría constituyendo una élite intelectual que impulsara los cambios necesarios.
Características del Novecentismo
- Europeización: Se sienten atraídos por la cultura europea y analizan los problemas de España desde esa perspectiva. Identificaron Europa con la ciencia.
- Cientificismo: Es necesaria una formación rigurosa, educar para la razón y la ciencia. Defendieron que la razón científica fuera una cultura al servicio de la vida y rechazaron el sentimentalismo y la exaltación personal.
- Intelectualismo: El rechazo del sentimentalismo y la exaltación personal los lleva al análisis racional del arte.
- Nueva sensibilidad vital: Propusieron vigor, optimismo y alegría frente al escepticismo, pesimismo y sentimiento trágico de la vida.
- Defensa del arte puro: El arte se propone como finalidad el placer estético.
- Preocupación por la forma: El anhelo de perfección de la obra conduce a la depuración máxima del lenguaje, a la pulcritud en las formas y a una complejidad.
- Clasicismo: Se imponen los modelos clásicos, griegos y latinos, y la serenidad se convierte en factor estético dominante.
- Ensayismo: Manifestaron preferencia por el ensayo como forma de expresión y una preocupación por el estilo observable en la búsqueda de la precisión y el uso de recursos expresivos.
Las Vanguardias Europeas: Ruptura y Experimentación
Surgieron en Europa movimientos de vanguardia, también denominados ismos.
Principales Movimientos de Vanguardia
Futurismo
Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado. Aparece en Italia con el primer manifiesto de Marinetti, donde declara su antirromanticismo y antisentimentalismo. Abre camino a sucesivos movimientos de vanguardia, propone liberar el lenguaje de ataduras y cambia la inspiración de la tradición por los motivos extraídos de la vida moderna.
Cubismo
Aparece con Apollinaire. Como en pintura, representa una imagen descompuesta geométricamente que ofrece una visión fragmentada de la realidad y superpone imágenes de diferentes perspectivas. Se valora el caligrama y el collage.
Expresionismo
No niega la tradición artística, acentúa rasgos ya presentes en el Naturalismo e Impresionismo. Se desarrolla con más vigor en Alemania y países centroeuropeos y nórdicos.
Dadaísmo
(Se omite desarrollo por falta de información en el texto original)
Surrealismo
(Se omite desarrollo por falta de información en el texto original)