Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en la España del Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Novecentismo y Vanguardia

En la primera mitad del siglo XX, los jóvenes europeos, conscientes del desastre provocado por la Primera Guerra Mundial, defendieron un mundo nuevo que requería una expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia.

Temática

Cultiva los dos temas del 98: existencialismo y preocupación por España. Sin embargo, dejan de lado la dolorida queja del 98, para examinar el país con vigor y frialdad.

Novecentismo

Movimiento propio de España, con autores que se preocupan por la forma y el arte puro.

Géneros

  • Ensayo: Género más cultivado, destaca José Ortega y Gasset, que aborda en sus temas diversos la cultura, el arte o la vida cotidiana.
  • Novela: Se aleja del sentimiento de la realidad, destacan Gabriel Miró y Pérez de Ayala.
  • Poesía: Busca alejarse del modernismo, destaca Juan Ramón Jiménez.
Juan Ramón Jiménez

Autor entregado a la poesía y la búsqueda de la belleza absoluta. Desde el intimismo y la influencia becqueriana de Arias Tristes, pasando por la influencia modernista de carácter intimista con abundancia de adornos representados en Jardines Lejanos, de ahí pasa a la poesía pura con Un poeta recién casado, para llegar a la última etapa conceptual donde elimina todo tipo de accesorio en Piedra y Cielo. Su estilo responde a la evolución de sus etapas poéticas, aunque hay un elemento que se repite: El Símbolo. Entre sus innovaciones está la prosa romántica representada en la obra Platero y Yo.

La Vanguardia

Integra un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. Las vanguardias se propagan a través de manifiestos; estos son escritos que se hacían públicos y propagaban la doctrina de los grupos institucionales.

Movimientos Vanguardistas

  • Futurismo: Propugnó el antirromanticismo, exaltando la modernidad, la mecánica y la técnica.
  • Cubismo: Nace en la pintura con Picasso y propone la descomposición de la realidad en formas geométricas. Su proyección en la literatura dio lugar a los caligramas. Reivindica la autonomía de la obra de arte, el escritor pretende captar la realidad.
  • Dadaísmo: Pretende demostrar lo absurdo de la vida. Su creador es Tristán Tzara. El término “dadá” es el balbuceo de un bebé. Supone la ruptura de la sintaxis, ausencia de puntuación…
  • Surrealismo: Defiende una revolución total del ser humano, al que quiere transformar a través de la imaginación y de la poesía.
  • Creacionismo: El poeta rompe con la realidad existente y crea una nueva realidad que tiene sentido por sí misma.
  • Ultraísmo: Da mayor importancia a la imagen y a la metáfora, suprimiendo la narrativa.

Entradas relacionadas: