Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Artística en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Novecentismo y Vanguardias
El Novecentismo
En la segunda década del siglo XX, un grupo de jóvenes intelectuales impulsó un cambio significativo, difundiendo sus ideas a través de periódicos y editoriales. Esta difusión se realizó mediante ensayos y reseñas de obras de pensadores y científicos europeos. La constitución en 1913 de la Liga de Educación Política Española y el discurso de Ortega y Gasset en 1914 se consideran la manifestación pública de esta renovación. Los autores novecentistas eran intelectuales liberales, con una sólida formación, elitistas, vinculados a la alta burguesía y con una notable actividad pública.
Características principales:
- Profesionales formados en Europa, vinculados a la Junta para la Ampliación de Estudios.
- Promovían el conocimiento, hablaban idiomas y viajaban. Pretendían analizar el problema de la realidad de España y la regeneración social y política del país desde una perspectiva racional, científica y lógica.
- Rechazaban las corrientes culturales y políticas del siglo anterior.
Las Vanguardias
Paralelamente al Novecentismo, se desarrollaron las vanguardias, construyendo una reacción contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la época. Las vanguardias fueron un grupo amplio con gran variedad de tendencias, donde predominó el ensayo.
El promotor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de la Serna. Las principales vanguardias hispánicas fueron el Ultraísmo (Vicente Huidobro) y el movimiento liderado por Rafael Cansinos Assens, caracterizado por su afán de renovación y apertura de tendencias. También se destacó el Creacionismo, que negaba la imitación de la realidad, y la influencia del Surrealismo.
Definición de Vanguardias
Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos que surgieron en Europa durante el primer tercio del siglo XX. Su propósito común era renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas.
Características Generales
- Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, especialmente contra el Realismo.
- Búsqueda de originalidad y novedad absolutas, rechazando normas y tradiciones.
- Experimentación de nuevas técnicas expresivas, incluso la provocación, lo que los alejaba del gran público.
- Escasa duración, con movimientos que se sucedían en intervalos cortos.
- Difusión a través de manifiestos que presentaban sus ideas estéticas.
Vanguardias Europeas
Futurismo
Fundado por el italiano Marinetti en 1909. Admiraba las máquinas, los progresos técnicos, la velocidad, los grandes inventos y los deportes. Despreciaba los temas humanos y sentimentales. Buscaba romper con la gramática tradicional para lograr la libertad de las palabras y un estilo rápido y dinámico, introduciendo nuevos temas en la literatura.
Cubismo
Creado por el francés Guillaume Apollinaire en 1913. Priorizaba la disposición tipográfica visual-espacial de las palabras, como los caligramas, donde los versos dibujan el objeto del que hablan. Fue un movimiento antisentimental que utilizaba la técnica del collage.