Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética
Hacia 1919 surge una generación de autores que se proponen afrontar los problemas de España desde una postura intelectualista. Su guía es Ortega y Gasset, y a este movimiento se le conoce como Novecentismo. En el género del ensayo destacan figuras como Eugenio D'Ors y José Ortega y Gasset.
En poesía, entra en decadencia el Modernismo en la segunda y tercera década del siglo XX, porque surgen nuevas revistas literarias y periódicos que son eco de las nuevas tendencias, como la Revista de Occidente fundada por Ortega y Gasset. Estas nuevas tendencias consisten en conseguir una poesía con menos ornamentos, buscando su esencia. Los poetas del Novecentismo buscan una renovación poética, evitan lo humano, huyen de lo sentimental, quieren el rigor y la precisión formal y rechazan lo ornamental. Destaca la figura de Juan Ramón Jiménez, a quien en 1956 le conceden el Premio Nobel de Literatura. Su obra se divide en tres etapas:
- Etapa sensitiva: destacan obras como Ninfeas.
- Etapa más intelectual: destaca Diario de un poeta recién casado. Predominan poemas breves, ritmos sonoros, desaparece el léxico modernista. Destaca Eternidades.
- Etapa del exilio: corresponde con el exilio del poeta a América. Destaca En el otro costado.
En la novela, los novecentistas optan por una postura intelectualista y esteticista propugnada por Ortega y Gasset. Destacan Ramón Pérez de Ayala, que escribe cuatro novelas de protagonista único como La pata de la raposa, y Gabriel Miró, que escribe novelas líricas y relatos breves como Figuras de la Pasión del Señor.
Las Vanguardias
Los movimientos estéticos que se impusieron en Europa a principios de siglo tienen el rasgo común del inconformismo social y literario. Las vanguardias se caracterizan por:
- Rechazo de toda regla y de todos los modelos.
- Búsqueda constante de nuevas técnicas.
- Avances tecnológicos.
- Predominio del arte para minorías.
- Duración breve de los ismos.
- Exclusión del sentimiento en el arte.
- Expresión de sus principios a través de manifiestos.
Principales Vanguardias
- El Futurismo: su temática se basa en el progreso mecanista, la velocidad, los deportes.
- El Cubismo: consiste en descomponer la realidad y recomponerla; luego se utiliza el collage.
- El Expresionismo: procede de Alemania y produce una visión deformada del mundo.
- El Dadaísmo: creado por Tristan Tzara en 1916, defiende lo absurdo en literatura.
- El Surrealismo: es el más importante, exalta lo irracional y los sueños.
Vanguardias en España
Se desarrollan dos nuevos movimientos:
- Ultraísmo: que es mezcla de varios y tiene temas del futuro.
- Creacionismo: consiste en crear nuevas realidades en el poema.
El Surrealismo fue el ismo europeo que más éxito tuvo en España. Destaca el vanguardista español Ramón Gómez de la Serna.