Novecentismo y Vanguardias: Renovación Intelectual y Estética en el Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB
Novecentismo y Vanguardias
En la segunda década del siglo XX, se produjo un cambio político y cultural impulsado por un grupo de jóvenes intelectuales que difundieron sus ideas a través de periódicos; estos eran los novecentistas o “Generación del 17”.
Autores novecentistas eran intelectuales liberales, con una sólida formación, elitistas, vinculados a la alta burguesía y con una notable actividad pública.
Características del Novecentismo
- Eran profesionales formados en Europa (sobre todo en Francia y Alemania).
- Promovían el conocimiento, hablaban idiomas y viajaban. Pretendían que el problema de la realidad de España se analizara desde otras perspectivas.
- Rechazaban las corrientes culturales y políticas del siglo anterior.
Este grupo es amplio y con gran diversidad de tendencias. Domina el ensayo sobre la novela.
Paralelamente, en la década de 1920, se desarrollaron las vanguardias. Estos movimientos constituyeron una reacción contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la época.
En las vanguardias destacaron el entusiasmo por el mundo moderno y la ciudad, los inventos, el cine, los juegos, los deportes y las nuevas diversiones.
Su promotor fue Ramón Gómez de la Serna.
Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez
El Cambio en la Poesía de Juan Ramón Jiménez
Intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas empleando una expresión exacta, que será la base de su poesía pura.
En Diario de un poeta recién casado (1917), pretende aclarar la caótica fragmentación de la realidad.
En el viaje del poeta a Nueva York, el eje de la obra es el mar, cuyo dinamismo y ritmo cambiante generan el verso libre. El viaje interior consiste en su introducción en la madurez afectiva; también será un viaje a la modernidad y hacia una madurez estética.
La realidad surge de la experiencia del yo con las cosas, es creación artística del yo.
Vanguardias
Movimientos artísticos desarrollados en las primeras décadas del siglo XX. En ellos destacaba el carácter innovador, rebelde y provocador de las nuevas tendencias.
Las vanguardias reaccionaron contra los valores, producciones estéticas y la tradición literaria de la burguesía de la época.