Novecentismo y Vanguardias: Transformación Cultural y Artística en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Novecentismo y Vanguardias

En el siglo XX se produjo un cambio impulsado por un grupo minoritario de jóvenes intelectuales que difundieron sus ideas a través de periódicos. En las artes y ciencias se difundió por medio de ensayos y reseñas. Los novecentistas, también llamados Generación del 14, eran intelectuales liberales con una sólida formación, elitistas, vinculados a la alta burguesía y con una notable actividad pública. Eran profesionales formados en Europa, promovían el conocimiento y pretendían que el problema de la realidad de España se analizara desde otras perspectivas. Rechazaban las corrientes culturales y políticas del siglo anterior. El ensayo domina sobre la novela.

Paralelamente al novecentismo se desarrollan las vanguardias, que constituyeron una reacción contra los valores, producciones estéticas y tradición literaria. Las vanguardias destacaron el entusiasmo por el mundo moderno. Las primeras vanguardias fueron el ultraísmo.

Juan Ramón Jiménez

La melancolía se transforma en vitalismo, influido por Ortega y Gasset. Intenta plasmar la realidad desnuda de las cosas, que será base de su poesía pura. Pretende aclarar la caótica fragmentación de la realidad y la idea de modernidad simbolizada en la vulgaridad. El eje de la obra es el mar y destaca el verso libre. La realidad no tiene existencia autónoma, es creación artística del yo.

En su última producción busca en su conciencia el camino hacia lo absoluto. En La estación total, habla del paso de la vida a la muerte. Los Romances de Coral se centran en el dolor de la soledad y la duda. En Espacio interroga a su conciencia inmortal. Con Animal de fondo culmina su misticismo poético y destaca el ansia de eternidad.

Pensadores Novecentistas

A estos se les conoce como intelectuales liberales que quieren modernizar el país y promover un cambio moral en los individuos. Su pensamiento se caracteriza por:

  • Europeísmo: identifican Europa con la ciencia, se opusieron al catolicismo y al patriotismo.
  • Cientificismo: se relaciona con la formación rigurosa, la razón como una cultura al servicio de la vida y rechazan el sentimentalismo.
  • Nueva sensibilidad vital: proponen vigor, optimismo y alegría.
  • Reformismo político: intentaron racionalizar la vida política.
  • Ensayismo: había presencia del ensayo y preocupación por el estilo.

José Ortega y Gasset

Ejerció el papel de guía intelectual. El pensamiento orteguiano destaca la razón vital, las circunstancias y el perspectivismo. Tenemos actitudes de vitalismo irracionalista y racionalismo puro. El yo es inseparable del entorno y toda circunstancia tiene una perspectiva individual.

3 Ensayos

Ensayos Filosóficos

Tenemos Meditaciones del Quijote, que expresan su aspiración a mover a la reflexión acerca de los temas de las circunstancias españolas. El espectador aborda diversos temas (arte, cultura...) vinculados con el presente y experiencias personales. Subyace la antinomia entre acción y contemplación.

Ensayos sobre Ideas Estéticas

Plasma su preocupación por temas estéticos e indaga en la interpretación de los textos y en su relación con una etapa de la cultura. Dice que el arte nuevo es impopular, es un fin artístico, una irrealidad, tiende a la deshumanización, el arte evita representarla, su finalidad es el goce estético, por lo que rechaza la identificación sentimental y es intrascendente, solo arte.

Ensayos Sociopolíticos

Dos artículos: en España invertebrada, plantea los requisitos para superar la fragmentación de la sociedad española y modernizar el país. Y en La rebelión de las masas tiene un proyecto liberal reformista y la dirección de una minoría de intelectuales lleva al país a su modernidad. Las minorías selectas son las que impulsan el perfeccionismo de la sociedad.

Otros Autores

Manuel Azaña: intelectual liberal, reflexionó sobre el presente histórico español y propuso medidas para modernizar el país y solucionar el problema de España.

Entradas relacionadas: