Novecentismo y Vanguardias: La Transformación Literaria y Artística en España (Siglo XX)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Novecentismo y Vanguardias: La Renovación Cultural Española
Introducción
En la segunda década del siglo XX, se inicia la trayectoria de distintos autores con una mentalidad europeísta y racional, quienes reciben el nombre de novecentistas. Estos se agrupan en torno a la figura de Ortega y Gasset y coinciden cronológicamente con el auge de las Vanguardias en España.
El Novecentismo y las Vanguardias forman un gran movimiento artístico que tiene como finalidad la reacción contra la literatura, el arte y el mundo anterior, es decir, contra el Modernismo. Es difícil distinguirlos, ya que muchos de sus rasgos son comunes para ambos movimientos.
Las diferencias entre Vanguardias y Novecentismo se entienden como cuantitativas: la reacción vanguardista es más radical que la del Novecentismo.
Los Novecentistas
Los novecentistas se diferencian de la Generación del 98 por dos rasgos fundamentales:
- En el plano político: defienden la europeización de España.
- En el plano estético: propugnan el arte puro y buscan la obra de arte estructural.
La Novela Novecentista
La novela novecentista rompe con la estética del siglo anterior, mostrando un marcado interés por la renovación formal, tanto en sus estructuras como en su estilo. Sus dos máximos representantes son Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
Ramón Pérez de Ayala (1880-1962)
Su novela es de carácter reflexivo, donde los personajes encarnan distintas ideas y suscitan diversos pensamientos. Su obra se distingue también por la precisión en la expresión. Fue un excelente prosista, destacando en ensayos y artículos periodísticos.
Gabriel Miró (1879-1930)
Las novelas de Gabriel Miró se caracterizan por la melancolía, el lirismo y la descripción minuciosa de lo percibido por los sentidos. Esta característica, junto a su preocupación por la perfección formal, lo une a la nueva novela novecentista. Cultiva tanto la novela como el relato corto.
La Lírica Novecentista
La lírica novecentista es una poesía intelectual, profundamente preocupada por la forma. Junto a esta tendencia, se desarrolla una poesía neopopularista interesada por las formas folclóricas y otra poesía cercana a las Vanguardias.
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
El poeta dividía su vasta obra en tres etapas principales:
- Etapa sensitiva: Poesía deudora del Romanticismo y el Simbolismo. Cultiva un modernismo simbolista e intimista. Ejemplos notables son Arias tristes, Elegías puras y La soledad sonora.
- Etapa intelectual: Poesía intelectualizada que el poeta define como «desnuda», sin adornos innecesarios. La poesía se concibe como un medio para acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior.
- Etapa suficiente: Búsqueda de la perfección formal, de la plenitud espiritual y estética. En esta fase, aparece la presencia de un «dios» que se identifica con la naturaleza y la belleza. Animal de fondo y Dios deseado y deseante son dos de las mejores obras de este periodo.
El afán de perfección de Juan Ramón Jiménez lo llevó a revisar y reescribir constantemente sus libros. En su estilo destaca la musicalidad y el ritmo. Metáforas, imágenes y la sinestesia ocupan un lugar importante en su poesía.