Novecentismo y Vanguardias: Un Vistazo a la Renovación Literaria y Artística del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

La Generación del 14 y el Novecentismo

La Generación del 14, conocida como Novecentismo, designa a un grupo de escritores españoles que se encuentran entre el Modernismo, la Generación del 98 y la Generación del 27. Su objetivo era renovar la literatura y el arte de la época distanciándose de lo sentimental, ya que lo que les interesa es la transmisión de ideas y por eso consideran el ensayo un género fundamental.

Ortega y Gasset

Ortega y Gasset destaca en la primera mitad del siglo XX. Fundó la revista de Occidente. Para él, el arte debe deshumanizarse, convertirse en un juego intrascendente y alejarse de las masas. Su obra más representativa es La deshumanización del arte.

Narrativa Novecentista

En narrativa, los escritores novecentistas comparten con el 98 su preocupación por el problema de España y por la forma y cuidado del lenguaje. Destaca el novelista Ramón Pérez de Ayala, con su obra Tigre Juan, una novela intelectual y rica de ideas.

Poesía Novecentista

En poesía, Juan Ramón Jiménez se caracteriza por su deseo de desnudez poética, la atracción por lo popular y la presencia de lo biográfico en sus poemas. La poesía es una forma de vencer la imperfección del mundo y un medio para conocerse a uno mismo y la realidad que nos rodea. Evoluciona desde un modernismo intimista en obras como La Soledad Sonora.

Los Movimientos de Vanguardia

Los Movimientos de Vanguardia o ismos son el reflejo artístico de la agitación política y social vivida a principios del siglo XX.

Características de las Vanguardias:

  • Creatividad y originalidad.
  • Experimentación: buscan temas sorprendentes y nuevas formas de expresión.
  • Rebeldía y provocación: intentan llamar la atención sobre el arte.
  • Intención lúdica: evitan el sentido artístico trascendental.

Principales Movimientos de Vanguardia:

  • Futurismo: liderado por Marinetti, rechaza radicalmente el pasado. Sienten atracción por las máquinas y hacen desaparecer los signos de puntuación.
  • Dadaísmo: por Tzara. Busca la espontaneidad y la improvisación.
  • Cubismo: por Apollinaire, intento plasmar la realidad desde distintos puntos de vista y todos a la vez, a través de los caligramas.
  • Surrealismo: por Bretón, pretende expresar el funcionamiento del pensamiento sin el control de la razón, llamada la escritura automática. Hay una incorporación del mundo de los sueños.

Ramón Gómez de la Serna

Los movimientos de vanguardia reciben la influencia de Ramón Gómez de la Serna. Fue un escritor de gran personalidad, creó su propio movimiento, el "ramonismo". Su creación más personal fue la greguería.

Movimientos de Vanguardia Españoles

  • Ultraísmo: busca la novedad. Incorpora elementos de diferentes ismos, del surrealismo, el futurismo o el gusto por los temas tecnológicos. Autor destacado: Gerardo Diego.
  • Creacionismo: se introdujo a través de Vicente Huidobro. Es un movimiento lírico, que se basa en el rechazo a la imitación de la realidad.

Entradas relacionadas: