La Novedad del Totalitarismo: Un Estudio Ético de Hannah Arendt

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

El presente texto se desprende de la obra "Los orígenes del totalitarismo" de Hannah Arendt. Dicha obra se estructura en tres partes fundamentales: el antisemitismo, el imperialismo y, la sección a la que pertenece este fragmento, el totalitarismo.

La autora realiza un profundo análisis de los totalitarismos políticos, estableciendo un paralelismo entre el movimiento nazi y el estalinismo. En ambos casos, se observa la aniquilación de miles de personas inocentes, motivada únicamente por razones de conciencia. Arendt se adentra en la historia con el fin de realizar un análisis ético, buscando comprender las devastadoras consecuencias de estos sucesos.

La Novedad del Totalitarismo

Hannah Arendt distingue los totalitarismos de todas las formas de gobierno conocidas hasta la fecha. A través de un enfoque empírico, intenta demostrar cómo los regímenes totalitarios agarrotan al ciudadano, privándole de su capacidad de actuar y de su libertad.

El totalitarismo se diferencia radicalmente de otras formas de dominación. En estos regímenes, no solo se destruyen las tradiciones (sociales, legales y políticas), sino que también se transforman las clases sociales en masas y se sustituye al ejército por la policía.

Los totalitarismos se asientan sobre un absoluto determinismo que busca su legitimación en fuerzas suprahumanas, aunque no necesariamente divinas. El fin último perseguido debe alcanzarse a toda costa, incluso si esto implica sacrificar los intereses de cualquier individuo.

Los individuos concretos no son de interés primordial, ya que son considerados reemplazables. Lo que verdaderamente importa es la idea final de la humanidad. Los crímenes cometidos se realizan de forma consciente y sistemática.

El totalitarismo promete la justicia en la tierra, argumentando que la propia humanidad es la encarnación de una ley universal que nos envuelve.

Las Leyes del Movimiento

Tradicionalmente, las leyes positivas derivan de las leyes de derecho natural y divino, y actúan como factores de estabilidad en la sociedad.

Sin embargo, en el contexto del totalitarismo, todas las leyes se convierten en "leyes de movimiento". Estas leyes, inspiradas en la historia y la naturaleza, no son estabilizadoras, sino que impulsan un cambio constante y destructivo.

  • Las leyes racionales del nazismo se basan en la ley de la naturaleza, interpretada a través de la idea darwiniana de la evolución.
  • La lucha de clases promovida por los bolcheviques se fundamenta en la teoría marxista de la evolución de la historia humana.

El Terror: La Esencia de la Dominación Totalitaria

El gobierno totalitario está intrínsecamente ocupado por el terror. El terror no es un mero instrumento, sino la esencia de la dominación.

Los dominadores no ejecutan leyes humanas, sino que aplican leyes históricas o naturales, una "ley de movimiento" que trasciende la voluntad humana.

El objetivo de esta ley es la construcción de una humanidad nueva, lo que implica la eliminación de los individuos en favor de la especie. En este sistema, no hay cabida ni para la moral ni para la política; se trata de una forma de gobierno que anula la esencia de la política.

Los elementos básicos del totalitarismo son: el partido único, la sociedad de masas, la ideología totalitaria y el terror. La población vive inmersa en un pánico continuo y silencioso.

Bajo la ley del terror, la ciudadanía libre no existe.

El gobierno totalitario busca el aislamiento de los individuos, ya que cuanto más aislados se encuentran, mayor es su sentimiento de impotencia. Por ello, se dedica a cortar de raíz cualquier atisbo de disidencia política.

Conceptos Clave Relacionados:

  • La Propaganda y la Violencia
  • Las Masas
  • El Mal en Sentido Radical y el Mal Banal
  • La Dominación Mundial

Entradas relacionadas: