Novela Bizantina y Pastoril en la Literatura Española: Características y Obras Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Novela Bizantina en la Literatura Española

El descubrimiento de Las Etiópicas y las primeras traducciones de esta obra brindaron el modelo de la novela griega de aventuras a un nuevo subgénero renacentista: la novela bizantina o de aventuras.

Características de la Novela Bizantina

  • Protagonistas: Una pareja de jóvenes enamorados, bellos y castos, que son separados hasta que al final se unen.
  • Estructura: Se estructura en torno al viaje. Este representa el enfrentamiento de los protagonistas consigo mismos y con el mundo, y solo será superado con ayuda de la gracia divina.
  • Desafíos: En su viaje, los jóvenes deben enfrentarse a múltiples desafíos como piratas, tormentas, islas y cautiverio.

Obras Representativas de la Novela Bizantina en España

  • El peregrino en su patria, de Lope de Vega.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.

La Novela Pastoril en la Literatura Española

Aunque la fuente más importante de la novela pastoril renacentista fue la Arcadia, de Sannazzaro, pueden rastrearse también influencias en algunas novelas de caballerías, en Los amores de Clareo y Florisea, así como en las églogas dramáticas y las líricas.

Características de la Novela Pastoril

  • Personajes: Los personajes de la novela pastoril son pastores idealizados que se comportan y hablan como cortesanos y se caracterizan por su castidad.
  • Protagonismo Femenino: Sobresalen los personajes femeninos.

Obras Representativas de la Novela Pastoril en España

  • La Diana, de Jorge de Montemayor.
  • La Galatea, de Miguel de Cervantes.

Las Novelas Ejemplares de Cervantes

En 1613, entre la primera y la segunda parte del Quijote, Cervantes publicó sus Novelas ejemplares, una colección de 12 relatos que, excepción hecha de Don Quijote, constituyen lo más destacado de la producción cervantina.

Las Novelas ejemplares son realistas e idealistas, críticas y conformistas, burlescas y serias, e incorporan los estilos de otros modelos de época (picaresca, pastoril, caballeresca) y materiales folclóricos. Algunas de las novelas más destacadas son: La gitanilla, El amante liberal, Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.

Rinconete y Cortadillo: Un Retrato de la Picaresca

Rinconete y Cortadillo es una de las más celebradas Novelas ejemplares. Se ha destacado su relación con el género picaresco, presente también en otras narraciones de la colección. La obra se estructura en dos partes:

  1. La presentación y las peripecias picarescas de los dos protagonistas, que se desarrollan en distintos espacios y durante varios días.
  2. La estancia de los jóvenes en el patio de Monipodio, donde son testigos de la forma de actuar y de la actitud ante la vida de unos delincuentes.

El epílogo informa del asombro de Rinconete por la moral pervertida de los mafiosos y deja para otra ocasión contar su vida y milagros.

La narración está presidida por la alegría y el humor, y en ella sobresale el cuadro de costumbres.

El diálogo desempeña un papel importante: sirve para caracterizar a los personajes y es la principal fuente de comicidad. En la lingüística destacan la jerga de los delincuentes, sus vulgarismos e incorrecciones y los términos religiosos referidos a la sociedad delictiva, que combina la práctica de robos y homicidios con una sorprendente devoción piadosa.

Entradas relacionadas: