La Novela Contemporánea: Pilares y Estrategias Narrativas Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La transición del realismo a la narrativa contemporánea marcó un cambio fundamental en la relación entre el autor, el texto y el lector, así como en las técnicas empleadas para construir la realidad ficcional. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de esta evolución:

1. El Lector Activo

En el realismo, el lector se dejaba conducir por lo que el narrador decía; leía más con los ojos del escritor que con los suyos. En la narrativa contemporánea, la función pasiva se vuelve activa, puesto que el lector está obligado a interpretar el sentido de lo que hacen, dicen o sienten los personajes y su complejidad. Con el desvanecimiento del narrador omnisciente, la participación del lector se hace mayor porque tiene una gama de opciones, señales o circunstancias que debe solucionar.

2. La Imaginación Creadora

Los nuevos novelistas, antes de reproducir una situación histórica, política o social, acuden a la imaginación, inventan lugares y personajes. Hasta la novela naturalista, se podía diferenciar la novela-verdad (histórica) de la novela-imaginación (fantástica). Escritores como Juan Rulfo o Mario Vargas han contribuido a que la obra sea un espacio que integra la realidad en varios planos: real, mítico y simbólico.

3. La Verosimilitud

El lector que quiere entender el relato debe compararlo con situaciones externas verdaderas. La verdad está en el proceso mismo de creación y no en la reproducción de los hechos exteriores. Las relaciones al interior del texto son asociaciones literarias a nivel de lenguaje y no vinculaciones del lenguaje con hechos exteriores no lingüísticos. Ello implica un cambio en la concepción estética de la obra. Tradicionalmente, la verosimilitud se entendía como una semejanza con la realidad externa.

4. El Relativismo del Narrador

El narrador se ubicaba en una determinada perspectiva y desde allí proporcionaba al lector su propia versión. Poseía dominio absoluto del mundo narrado, por lo que contaba e interpretaba la historia.

Técnicas Narrativas Innovadoras

1. Planos Paralelos

En el relato realista se respetaba el orden cronológico; en el contemporáneo se desarticula la lógica: no hay obligadamente un final o desenlace. Una situación es vivida por varios personajes, y cada uno de ellos con su propia versión según el punto de vista desde el cual la haya interpretado. Se rompe el orden cronológico: hay saltos al futuro o al pasado. Ej.: Pedro Páramo.

2. Técnicas Relativas al Narrador

El narrador contemporáneo se caracteriza por su particular manera de percibir la realidad. Poco a poco dejó atrás la omnipotencia del siglo XIX. Ahora nos encontramos con un narrador que incorpora en su relato el relativismo de la cultura de nuestra época, es decir, que solo conoce algunos datos, maneja ciertos aspectos, está en condiciones de contar algunas cosas; por lo tanto, su historia dista mucho de ser resuelta. La configuración de la realidad se realiza a través de:

  • Pluralidad de voces y puntos de vista.
  • Interacción de los hablantes.
  • Cauces de expresión idóneos para representar la conciencia humana, influidas por la psicología (monólogo, soliloquio, fluir de la conciencia).

Entradas relacionadas: