Novela y Cuento Hispanoamericano: Evolución y Tendencias desde 1940

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX

Realismo Mágico

A partir de 1940, las técnicas realistas que habían dominado la novela de la primera mitad del siglo se mezclan con las aportaciones de la vanguardia, especialmente del surrealismo, y también con elementos fantásticos y míticos. Es lo que se ha llamado realismo mágico.

Temas

  • El mundo urbano.
  • La deshumanización de las personas que viven en la ciudad.
  • Problemas sociales.
  • Lo mítico, lo legendario, lo mágico.

Técnica

  • Deseo de innovación formal.
  • Unión de la realidad inmediata con la imaginación y la fantasía.
  • Elementos surrealistas.
  • Uso de nuevas técnicas narrativas, como el monólogo interior o la inversión de la cronología.

Autores destacados:

  • Juan Rulfo: Pedro Páramo.
  • Jorge Luis Borges: El Aleph.
  • Miguel Ángel Asturias: El señor presidente.
  • Alejo Carpentier: El siglo de las luces, Los pasos perdidos.

El "Boom" de la Novela Hispanoamericana

La renovación temática y formal llevada a cabo en las décadas de los 40 y 50 origina el llamado "boom" de la novela hispanoamericana, ya que las innovaciones iniciadas en la etapa anterior se llevan a sus últimas consecuencias. Esta nueva narrativa, nacida en el seno del realismo mágico, se caracteriza por:

  • Unión total de lo fantástico y lo real.
  • Intensificación de la renovación técnica y la experimentación formal.
  • Deseo de experimentar con la estructura narrativa y convertir al lector en cómplice del autor.
  • Utilización de la técnica del contrapunto, que consiste en ofrecer varias intrigas entrecruzadas.
  • Experimentación con el lenguaje: creación de neologismos e invención de palabras.

Autores y obras destacadas:

  • Ernesto Sábato (Argentina): El túnel, Sobre héroes y tumbas.
  • Mario Vargas Llosa (Perú): La ciudad y los perros, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, Conversaciones en la catedral, Pantaleón y las visitadoras.
  • Julio Cortázar (Argentina): Rayuela.
  • Carlos Fuentes (México): La muerte de Artemio Cruz.
  • Gabriel García Márquez (Colombia, Premio Nobel de Literatura): La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Grande, Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.

Narrativa después del "Boom"

Tras el "boom", se regresa a la naturalidad y disminuye la experimentación. Se da una visión de la realidad social y política (la crisis económica, las dictaduras) y se narran historias íntimas y personales.

Autores destacados:

  • Isabel Allende: La casa de los espíritus.
  • Antonio Skármeta: El cartero de Neruda.
  • Guillermo Cabrera Infante: Tres tristes tigres.
  • Laura Esquivel, Arturo Azuela, Fernando del Paso, entre otros.

El Cuento

Experimenta los mismos cambios estructurales, técnicos y temáticos que la novela.

Estructura

La novedad más importante es que la narración se estructura "in media res", es decir, se empieza en un momento en que el conflicto está avanzado, o bien se inicia por el final de los hechos. Otros cuentos siguen la estructura tradicional: introducción, nudo y desenlace.

Técnica

Los escritores utilizan varios personajes narrativos para ofrecer distintos puntos de vista. Reducen la intervención del narrador y conceden la palabra a los personajes, que expresan su percepción de los acontecimientos. Se prefieren los relatos en primera y tercera persona.

Tendencias

  • Cuento realista: Da testimonio de la realidad exterior. Autores: Horacio Quiroga, Mario Benedetti.
  • Cuento fantástico: Introduce en lo cotidiano lo sobrenatural o milagroso, pero resultan aparentemente lógicos, lo que suscita perplejidad en el lector. Autores: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar.
  • Realismo mágico: Cuentos que unen la realidad y la fantasía con influencias surrealistas. Autores: Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Miguel Ángel Asturias.

Entradas relacionadas: