Novela y Cuento Hispanoamericano del Siglo XX: Realismo Mágico, Boom y Tendencias Posteriores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericano en la Segunda Mitad del Siglo XX

El Surgimiento del Realismo Mágico

En la década de 1950, se comenzó a experimentar y a crear estilos distintos a los castellanos, y así surgió el llamado realismo mágico, que Alejo Carpentier definió como “lo real maravilloso”. Este movimiento se inició con la obra Pedro Páramo de Juan Rulfo y fue impulsado por los cambios sociales de la época y la influencia de las nuevas tendencias europeas (como la obra de Kafka). Se caracteriza por incorporar a la narrativa espacios rurales y naturales, y por la creación de situaciones fantásticas.

El "Boom" Latinoamericano

Pero fue durante la década de 1960 cuando se produjo el boom de este subgénero, coincidiendo en un corto período una gran cantidad de novelas deslumbrantes, como:

  • La ciudad y los perros (Mario Vargas Llosa)
  • Rayuela (Julio Cortázar)
  • Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)

Los temas tratados fueron principalmente:

  • La crisis existencial
  • Las dictaduras
  • La historia de Hispanoamérica

Destacó notablemente el empleo de nuevas estructuras narrativas inéditas hasta entonces; por ejemplo, la novela Rayuela puede ser leída en diferentes órdenes de capítulos, obteniendo resultados completamente diferentes.

Desarrollo Posterior y la "Resaca del Boom"

Este género continuó su desarrollo a lo largo del siglo. En la actualidad, podemos hablar de la existencia de una “resaca del boom”, en la que los autores consagrados siguen publicando, pero se ha producido una reducción de la complejidad técnica. Cabe destacar a García Márquez con Crónica de una muerte anunciada o a Isabel Allende con La casa de los espíritus. También se experimentó con una fusión de la narrativa y los medios de comunicación de masas, como lo hizo Alfredo Bryce Echenique en Un mundo para Julius.

El Cuento Hispanoamericano

El cuento hispanoamericano es un género muy cultivado desde la década de 1940 hasta nuestros días. En la década de 1940, surgió el gran cuentista universal del siglo XX: Jorge Luis Borges (con obras como Ficciones y El Aleph). Más autores se unieron a la creación de cuentos en el continente americano, obteniendo muy buenos resultados a partir de la década de 1960. Por ejemplo:

  • Gabriel García Márquez (Relato de un náufrago)
  • Mario Vargas Llosa (Los jefes)
  • Julio Cortázar (Bestiario)

Entradas relacionadas: