La Novela y el Cuento Hispanoamericanos: Evolución y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Novela y el Cuento Hispanoamericanos en la Segunda Mitad del Siglo XX

Hasta 1940

Hasta 1940, la novela hispanoamericana se caracterizó por su realismo y su enfoque en temas americanos y de interés social.

A partir de 1940

A partir de 1940, se produjo un cambio en la narrativa hispanoamericana, con la búsqueda de nuevos temas y técnicas:

  • Aparición de temas urbanos, junto a los rurales dominantes.
  • Abordaje de problemas humanos, y no solo sociales.
  • Incorporación de la fantasía junto a la realidad.
  • Mayor preocupación por las estructuras y el estilo, influenciada por grandes novelistas europeos y norteamericanos.

La Nueva Novela Hispanoamericana: El Boom

En la década de 1960, autores como Cortázar, Vargas, García Márquez y Sábato cautivaron a los lectores europeos, situando a la narrativa hispanoamericana en el primer nivel mundial.

Estos autores continuaron las innovaciones de sus predecesores, llevándolas más lejos y aportando nuevos recursos:

  • Ampliación del universo temático.
  • Profundización en el"realismo mágic".
  • Experimentación con las estructuras, el lenguaje y el estilo.
  • Derroche de creatividad.

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez (Colombia, 1928) destacó por sus novelas y cuentos ambientados en el pueblo imaginario de"Macond", trasunto de su Aracataca natal. Su imaginación creadora y su facilidad para contar son sus principales virtudes. Otras obras destacables son Crónica de una muerte anunciada (1981) y El amor en los tiempos del cólera (1986). Recibió el Premio Nobel en 1982.

Julio Cortázar

Julio Cortázar (Argentina, 1914-1984) sobresalió como un estupendo autor de cuentos y como un novelista en el que lo fantástico surge dentro de lo cotidiano, mostrando la complejidad de lo real.

Mario Vargas Llosa

(Perú, 1936): asombró con La ciudad y los perros (1962), aunque su obra cumbre sea Conversación en la catedral (1969.

 El postboom Tras la internacionalización de la narrativa hispanoamericana, sus mejores autores siguen publicando, al mismo tiempo que se abren paso las nuevas generaciones. Los nuevos acceden a un mercado mucho más atento a las novedades procedentes de Hispanoamérica, pero deben luchar por estar a la altura, cuando no a la sombra, de sus predecesores. Por lo general, escriben novelas realistas, de estilo directo. Entre los novelistas destacan Manuel Puig , Alfredo Bryce Echenique o Isabel.

Últimas promociones de la narrativa hispanoamericana: los hijos de la globalización. En la actualidad, coexisten en la narrativa hispanoamericana autores del boom, del postboom y nuevas generaciones de narradores, hijos de la globalización, que pretenden hacerse un hueco entre las grandes figuras. Las últimas tendencias narrativas reivindican una Latinoamérica mestiza, global, hija de la televisión, la moda, el cine, la música y el periodismo. Se percibe en la actualidad una tendencia a la escritura de novelas totales, ambiciosas, extensas, con ejemplos tan claros como la novela del chileno Roberto Bolaño, 2666 (2004). Con frecuencia, se revitalizan, en la estela del postboom, los géneros menores y  una reivindicación de la memoria a través de las autobiografías. se detecta la influencia de la cultura de masas y la desaparición de los límites nacionales, en un mundo global. La intertextualidad y la difuminación de los límites entre realidad y ficción María Rosa Lojo, Fernando Iwasaki, Cristina Rivera Garza, Santiago Gamboa…

Entradas relacionadas: