La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

1. La renovación de la narrativa (1940-1960): El realismo mágico

El realismo mágico busca retratar la realidad creando la ilusión de irrealidad. Para ello, cuenta los hechos más cotidianos como si fueran excepcionales, y los excepcionales, como si fueran de lo más común. No es literatura fantástica, sino que se basa en el mundo real. En estas novelas conviven la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida diaria. Predomina el narrador protagonista, personaje o testigo, se rompe la linealidad temporal y se usa un lenguaje muy elaborado.

Autores destacados (1940-1960):

  • Juan Rulfo: Pedro Páramo (novela), El llano en llamas (cuentos)
  • Jorge Luis Borges: El Aleph y El libro de arena
  • Miguel Ángel Asturias: El señor Presidente
  • Alejo Carpentier: Los pasos perdidos

2. El boom de la novela hispanoamericana

A partir de 1962 (El siglo de las luces de A. Carpentier, La ciudad y los perros de Vargas Llosa y La muerte de Artemio Cruz de C. Fuentes) se produce un desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana: el "boom". Se retoman los temas de la generación anterior (soledad, muerte…), pero aparece una novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y lo real. Se produce una renovación de técnicas narrativas a través de: estructuras narrativas complejas (puntos de vista, monólogo interior…), ruptura de la linealidad temporal y experimentación lingüística. Se trata de una literatura revolucionaria.

Autores representativos del "boom":

  • Julio Cortázar: uno de los grandes renovadores del cuento (Bestiario, Rayuela).
  • Carlos Fuentes: propuso una renovación del lenguaje narrativo. Destaca su obra La muerte de Artemio Cruz.
  • Gabriel García Márquez: el más influyente de los autores del "boom". Sus primeras novelas fueron cortas. Cien años de soledad marcó el surgimiento del "boom". También destacan Crónica de una muerte anunciada y sus relatos (Relato de un náufrago, Doce cuentos peregrinos). Fue premio Nobel de Literatura en 1982.
  • Mario Vargas Llosa: autor de La ciudad y los perros y La Guerra del fin del mundo, una recreación alucinada de las guerras internas latinoamericanas. Premio Nobel de Literatura en 2010.

3. La novela hispanoamericana en las últimas décadas

En las últimas décadas, con la defensa de la libertad y la actitud crítica ante las dictaduras, algunos autores siguen cultivando el realismo mágico (Isabel Allende, Laura Esquivel), mientras que otros optan por una narrativa más realista (Luis Sepúlveda). Entre los autores destacados desde 1970 hasta la actualidad, podemos nombrar a Bryce Echenique, Laura Esquivel (Como agua para chocolate), Isabel Allende (La casa de los espíritus) y Luis Sepúlveda (Un viejo que leía novelas de amor).

Entradas relacionadas: