La Novela en la España de Posguerra: Un Recorrido por sus Corrientes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB
Impacto de la Guerra Civil en la Literatura Española
La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones: la muerte de algunos grandes autores de la novela española como Unamuno o Valle-Inclán, el exilio obligado de autores como Francisco Ayala o Ramón J. Sender, y las nuevas circunstancias políticas y la censura que impidieron la continuidad de la novela de corte social. Esas mismas circunstancias históricas hicieron que otra de las tendencias novelísticas perdiera sentido.
La Novela Tremendista y Existencial de los Años 40
La novela tremendista y existencial de los años 40 quedó representada por La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, con un tremendismo que se anclaba en la picaresca y el naturalismo decimonónico. Esta obra abrió camino a una novela de planteamientos existencialistas. Sus temas principales son la incertidumbre de los destinos humanos y la ausencia de comunicación personal. Destacan Nada de Carmen Laforet y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes. Son relatos de tono negativo, con una reducción de espacio y tiempo, y el predominio de la primera persona y el monólogo.
La Novela de los Años 40: Los Novelistas del Exilio
En esta década, siguieron escribiendo quienes ya lo hacían antes del enfrentamiento civil, como Ramón J. Sender o Francisco Ayala. También se dieron a conocer por primera vez autores como José Ramón Arana. El conocimiento de sus obras entre los lectores españoles fue lento y tardío, y su incidencia literaria fue prácticamente nula. A esto se suma la evolución individual de cada autor.
Temáticas Recurrentes en la Novela del Exilio
En sus obras coexiste la recreación constante del pasado y la asunción dolorosa del presente, que se manifiesta en:
- Recuerdos de la infancia y adolescencia, como en Crónica del Alba de Sender.
- La trágica experiencia de la guerra con Réquiem por un campesino español, también de Sender.
- El descubrimiento del mundo americano con Muertes de perro de Ayala.
La Novela Social de los Años 50
La colmena de Cela abrió camino a la novela social, a la que se sumaría Miguel Delibes con Las ratas. Para los nuevos cultivadores de esta novela social, se acuñó la denominación de “Novelistas del medio siglo”, “de los 50” o “Niños de la guerra”. Fueron educados en una España uniforme, pero mantuvieron lazos de amistad y fueron militantes de partidos de izquierda. Sus temas principales incluyen:
- La oposición entre el mundo rural y urbano.
- La emigración.
- El enfrentamiento larvado entre la clase trabajadora y la burguesía.
Su postura tendía a la objetividad.