La novela española entre 1939 y 1975
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB
1. LA NOVELA DE LA INMEDIATA POSGUERRA
En la inmediata posguerra hay que mencionar la novela falangista. Los “novelistas con el imperio” son jóvenes falangistas que quieren dejar constancia de la victoria como una gesta histórica y salvadora. Son novelas partidistas y propagandísticas.
2. LA NOVELA EXISTENCIALISTA (1942-1954)
Se limita a expresar la conciencia del personaje o su trayectoria individual en la lucha con el destino o con las circunstancias de la vida cotidiana. Son obras realistas que intentan un camino de renovación en la posguerra contrario al de las falangistas. El marco histórico se encuadra en la cercana Guerra Civil o los años de la posguerra, por lo que los personajes de estas obras soportan su falta de esperanza. Podemos destacar “La familia de Pascual Duarte”.
CAMILO JOSÉ CELA
Era de ideas tremenditas, y en sus obras predomina el pesimismo existencial y la escasa fe en la naturaleza humana. Es más un creador de lenguaje que novelista en sí. Lo mejor de su producción fueron las novelas y libros de viaje. Este autor se divide entre realismo y vanguardia. Tiene tres etapas en su obra:
- En la primera escribe obras de carácter tremendista como La familia de Pascual Duarte.
- En la segunda, obras de influencia de realismo social, muy influyente en la década por su técnica de secuencias narrativas y costumbristas y por su visión despiadada del Madrid de la posguerra.
- En su tercera etapa elabora obras de carácter experimentalista.
MIGUEL DELIBES
Fiel a sus convicciones ideológicas y perspectiva humanista, se mantiene siempre en el análisis del mundo rural marginado, en la crítica de una burguesía urbana despreocupada y empleo de lenguaje sobrio. Su obra es extensa y variada, y también se aprecian distintas etapas en su producción literaria:
- La primera es etapa existencial, que desemboca en el realismo de ambiente rural, unas veces con tono amable y otras con desgarro.
- Aplica el realismo en los ambientes urbanos para denunciar la desolación del ser humano, o para criticar la burguesía.
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Recibe un sorprendente reconocimiento crítico. En su trayectoria hay que distinguir cuatro etapas:
- La primera, con novela de la guerra y de tipo desmitificador.
- La segunda, realista y tradicional, representada por la trilogía histórica.
- La tercera, que mezcla la renovación de estructuras de la época junto con fantasía y humor.
- La cuarta, que progresa en humor y juego literario.