La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70: Tendencias y Autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Novela Española desde 1939 hasta los Años 70

La Novela de los Años 30 y el Exilio

  • La narrativa de la década de 1930 y la novela de exilio.

La novela de los años 30 había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años 20. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J. Sender, Max Aub, Francisco Ayala y Rosa Chacel, quienes al acabar la guerra marchan al exilio por su apoyo a la República.

La Novela de los Primeros Años de Posguerra

En 1939, el panorama cultural es desolador. Muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.

En la década de 1940, solo hay casos excepcionales y aislados como Torrente Ballester y Camilo José Cela.

Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: la novela existencial y el tremendismo:

1. Novela Existencial

1944: Nada de Carmen Laforet: recoge hechos cotidianos de su vida, inmersa en la incomunicación y el desencanto.

1947: La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes. Novela impregnada de preocupaciones existenciales: obsesión por la muerte y por la infelicidad.

2. El Tremendismo

1944, La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela, narra un cúmulo de crímenes.

Década de los 50: El Realismo Social

Con la Guerra Fría, en los años 50 España empieza a salir del aislamiento y se incorpora a algunos organismos internacionales.

Para muchos, La colmena de Cela, publicada en 1951, es un precedente de la novela social.

Se observaron dos grandes tendencias:

A. El neorrealismo (El fuego y la sangre, El Jarama)

B. Novela social (Los bravos, Nuevas amistades, Tormenta de verano)

La Novela de los Años 60

Durante la década de los 60 se detecta un cierto agotamiento del realismo social.

Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo.

1. Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos.

2. Las novelas pasan a ser más complejas.

3. Las novedades no afectan solo al argumento o a la estructura, también a la ortografía.

4. Ya no se pretende solo denunciar la situación social.

Sus Novelas se Caracterizan por los Siguientes Rasgos:

  1. Novelas centradas en un personaje: activo y dominador o pasivo y sin voluntad.
  2. Acción y diálogos abundantes.
  3. Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones.
  4. Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos.
  5. Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos).

Entradas relacionadas: