La Novela Española de 1954 a 1975: Del Realismo Social a la Experimentación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Novela del Realismo Social (1954-1972)

Los nuevos novelistas de la Generación del 50 intentan presentar con objetividad su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las profesiones del campo o de la ciudad. Exigen un cambio de la sociedad. La novela realista social supera a la existencialista a pesar de estar influida por ella, en innovación técnica y actitud ideológica. Recurre a las técnicas del cine y a la novela norteamericana y neorrealista italiana. Utilizan narrador oculto, que se limita a presentar los hechos, dejando actuar a los personajes a través del diálogo.

Autores Destacados del Realismo Social

  • Jesús Fernández Santos

    Se dedicó a dirección de cine y literatura. Inaugura el realismo social con “Los bravos”. Impulsa en España el auge de la novela histórica.

  • Ignacio Aldecoa

    Excelente novelista y gran escritor de cuentos. Destaca por su compromiso ético, la verosimilitud de sus historias y la precisión de su prosa. En sus obras aparece el dramatismo y la tensión del hombre en su lucha con la vida, el trabajo y el destino.

  • Rafael Sánchez Ferlosio

    Ocupa un lugar de privilegio en la novela contemporánea con “Industrias y andanzas de Alanhui”, precedente en España del realismo mágico, al mezclar realidad cotidiana y fantasía con lenguaje poético, y “El Jarama”, hito del realismo social.

  • Carmen Martín Gaite

    Ofrece una progresión evidente en su trayectoria. Publica “Retahílas”, espléndido ejemplo de la renovación narrativa. “El cuarto de atrás” es su mejor novela, obra a medio camino entre autobiografía y memoria.

  • Ana María Matute

    Su obra alterna realismo crítico con perspectivas más fantásticas.

La Renovación Narrativa y Experimentalista (1962-1975)

La Renovación Narrativa

En 1962 se publica “Tiempo de silencio” de Luis Martín Santos, que supone un cambio renovador en la novela española, debido a la utilización de nuevas estructuras y técnicas narrativas. La obra modifica el realismo y es de gran influencia en los novelistas de la época. Sustituye las técnicas realistas por otras más complejas. Martín Santos, atento a las tendencias europeas y americanas crea su novela, de estructura no lineal y con monólogo interior, contrapunto y perspectivismo. Se caracteriza por el desorden temporal, una concepción mítica de la realidad cotidiana, transformación de narrador en intérprete de la acción, implicación del autor en la obra y riqueza verbal.

La Novela Experimentalista

Se genera por el deseo de cambio provocado por la renovación narrativa. Defendía que “la novela tradicional ha muerto” y planteaba una destrucción del personaje, la acción, la trama y el argumento, proponiendo así solo prestar atención a las técnicas. Esto tiene como consecuencia una novela incomprensible que no atrae al lector.

e no atrae al lector.

Entradas relacionadas: