La Novela Española de 1975 al 2000: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

La Novela Española de 1975 al 2000

Tendencias y Autores Clave

Con la muerte de Franco (1975), España inicia un periodo de superación de problemas sociales y políticos, superación ya presente en la novela con las renovaciones de la década anterior.

A partir de 1975, la novela presenta una sucesión de generaciones, desde los años 40 con Cela o Delibes, hasta los 50 y 60 con Goytisolo y Benet. También autores del 68 como Eduardo Mendoza y Vázquez Montalbán, y nuevos novelistas de los 80 y 90 como Alejandro Gándara, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina y Pérez Reverte. Todos ellos escriben en las últimas décadas del siglo XX, provocando una pluralidad narrativa inusual que se refleja en la dificultad para organizar las tendencias más importantes. Pese a esto, las más sobresalientes son:

Metanovela

Esta tendencia se centra en el estudio de cómo se cuenta una historia y su proceso de formación. Se refleja en "La noche oscura" de José María Medino. También se produce una reflexión sobre la misma metanovela a través de los diálogos de los personajes, como en "Diálogos en la alta noche" de Vaz de Soto. Otra vertiente es la novela lírica, donde se refleja la preocupación por el texto y la calidad poética, presente en obras como "Mortal y rosa" y "La forja de un ladrón" de Francisco Umbral o en "La lluvia amarilla" de Julio Llamazares. En esta tendencia, también aparecen el relato de aprendizaje, el memorialismo narrativo y la autobiografía verídica o imaginativa, como en la obra de Javier Marías, particularmente en "Todas las almas" y "Corazón tan blanco".

Novela Histórica

Se presenta en recreaciones verdaderas o invenciones fantásticas, particularmente en la Edad Media, con "Urraca" de Lourdes Ortiz. También el siglo XV nazarí granadino en "El manuscrito carmesí" de Antonio Gala. Igualmente, se refleja el primer tercio del siglo XX en "La verdad sobre el caso Savolta" y "La ciudad de los prodigios" de Eduardo Mendoza.

Crónica y Novela Generacional

Refleja el franquismo, las manifestaciones y la transición, reivindicando la libertad y denunciando las injusticias. Se aprecia el desengaño de las ilusiones traicionadas en novelas como "La noche en casa" de Guelbenzu. También aparecen autores del 68 que recuperan el gusto por la narración, como en "Muchos años después" de Gabriel y Galán.

A esta tendencia se aplican fórmulas de la novela policíaca en obras como "El invierno en Lisboa" de Antonio Muñoz Molina y "La tabla de Flandes" de Arturo Pérez Reverte.

Realismo

Contribuye a la narrativa con la recreación del pasado y la monótona vida provincial como tema fundamental, en obras como "La fuente de la edad" de Luis Mateo Díez, o "El jinete polaco" y "Plenilunio" de Antonio Muñoz Molina.

Autores de los 40, 50 y 60

Mención especial a novelistas de los 40, 50 y 60 que siguen contribuyendo en las últimas décadas del siglo XX:

  • Camilo José Cela: Recibe el Premio Nobel de Literatura y sigue escribiendo en los 80, con obras como "Mazurca para dos muertos" o "La cruz de San Andrés".
  • Miguel Delibes: Publica "El disputado voto del señor Cayo" (1978), "Los santos inocentes" y su última novela, "El hereje" (1998).
  • Juan Goytisolo: Destacan obras como "Makbara", "Coto vedado" y "Paisajes después de una batalla".
  • Ana María Matute: Con su obra "Olvidado rey Gudú".

Autores Contemporáneos

Grandes novelistas con menor favor del público, como Montero González, de estilo duro y cruento en "Pólvora negra" y "Polvo en los labios". También Fernando Aramburu con "Los peces de la amargura" y Ricardo Menéndez Salmón.

Entradas relacionadas: