La novela española de 1975 hasta nuestros días: falta de perspectiva histórica y diversidad temática
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Tema 8: Novela española de 1975 hasta nuestros días
La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico, que se ha convertido en el más leído, la enorme variedad de la producción, la negativa generalizada de los escritores a ser calificados y la selección de elementos comerciales en la creación y distribución de las obras, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas.
Es muy característica de este periodo la convivencia entre obras en las que perviven las vanguardias y novelas que desean recuperar el gusto de la narración. La clasificación de obras se podría hacer según los temas que tocan:
Novela intimista:
Lo más relevante es la vida interna de los personajes, mucho más importante que el argumento. Carmen Martín Gaite se esfuerza en descubrir aspectos de la intimidad humana, especialmente de la mujer. Es autora de una novela emblemática de finales de los 50, Entre visillos, y de un ensayo importante para comprender la vida sentimental durante el franquismo, Usos amorosos de la posguerra. Con el tiempo, fue simplificando la estructura y la trama de sus novelas. En Nubosidad variable se presenta el testimonio de unas mujeres que luchan por vencer su atormentado mundo interno para lograr la independencia.
Novela experimental:
No renuncia a la narratividad ni a los buenos argumentos. Eduardo Mendoza en La verdad sobre el Savalta aprovecha la vanguardia y las características del género negro para mostrar movimientos anarquistas catalanes de principios del siglo 20. Además de la narración, integra elementos muy diferentes como artículos periodísticos y transcripciones de los interrogatorios.
Novela de carga intelectual:
Predominan las referencias culturales. Javier Marías, autor de Todos las almas, ha alcanzado un gran reconocimiento internacional. Su obra une el descubrimiento de la intimidad, el culturalismo, el gusto por contar historias y los personajes con gran vida interior. Vila-Matas en su obra El mal de Montano nos muestra la historia del padre de Montano, un joven tan obsesionado con la literatura que no puede distinguirla de su propia vida. Luego descubrimos que Montano es el narrador y que estamos ante un ejemplo de una narración en la que el autor ha usado su biografía como base argumental abandonada con elementos imaginarios. Cuando la narración intenta penetrar en los secretos del novelista y mostrar cómo ha realizado su obra, hablamos de metanovela.
Novela histórica:
Exige que el autor se documente. Hay que conseguir un equilibrio entre información histórica y calidad literaria. Algunos muestran conflictos del pasado para arrojar luz sobre temas del presente. Uno de los temas más repetidos es la guerra civil y la posguerra. Almudena Grandes es heredera del espíritu de la famosa movida madrileña, movimiento cultural que se desarrolló durante los 80. Combina un modelo realista tradicional y personajes de gran profundidad psicológica. Es autora de Inés y la alegría. Pérez-Reverte, autor más representativo de este género, ha sido motivo de polémica por su escasa calidad literaria. Esa crítica carece de base sólida. Obras como Alatriste. También destacamos a Figuera con Cienfuegos, donde se narran las aventuras de un pastor de la isla de La Gomera emigrado al Nuevo Mundo por mantener un idilio con una vizcondesa.