La Novela Española de 1975 a Finales del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Características Generales

  • Libertad estética: por abolición de la censura (novelas de la Guerra Civil o eróticas).
  • Recuperación de la trama: literatura placentera sin compromiso social o político, como superación de la época previa de intensa experimentación.
  • Retorno posmoderno a la tradición literaria: al no poder inventarse nada nuevo tras la modernidad, se recuperan los hallazgos de esta y la tradición con ironía (renuncia al uso ideológico de la novela, reflexión humorística y subgéneros tradicionales).
  • Institucionalización: tensión entre el mercado apremiante auxiliado por la prensa y la reflexión profunda; cultura como invento rentable de los gobiernos e instituciones privadas, con creación de premios bien dotados económicamente (fama y prestigio de los autores en lo que se considera la edad de oro de la novela).
  • Influencia del cine: apropiación por parte de la novela de sus procedimientos narrativos y popularización en la gran pantalla de novelas adaptadas al cine.
  • Conformación de un público fiel: a la novela española, según listas de ventas.
  • Cinco generaciones de novelistas en contacto: maestros de la posguerra (Cela, Delibes), generación realista (Sánchez Ferlosio), grupo de 1968 (Mendoza), generación de la democracia (Marías, Muñoz Molina) y escritores más jóvenes (Mañas, generación Nocilla).

Tendencias Narrativas, Autores y Obras

  • Guerra Civil y franquismo: versión novelada de los perdedores, silenciados hasta entonces (Un día volveré, de Juan Marsé).
  • Novela histórica: por encima de todo, amena (La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza; Las aventuras del capitán Alatriste, de Arturo Pérez Reverte).
  • Novela policíaca: novedosa irrupción ahora, influida por el cine negro norteamericano (Vázquez Montalbán; Mendoza la combina con el humor).
  • Novela neocostumbrista: sobre la vida de individuos corrientes (Luis Mateo Díez).
  • Novela del desencanto: sobre los ideales políticos frustrados (Muñoz Molina).
  • Novela lírica: con protagonismo del mundo interior (Julio Llamazares, con La lluvia amarilla; Francisco Umbral, con Mortal y rosa).
  • Novela experimental: novelistas que no renuncian a lo experimental en un contexto cada vez más hostil (Volverás a Región, de Juan Benet).
  • Novela autobiográfica: autobiografía novelada (Juan Goytisolo).
  • Novela femenina: visión femenina de la realidad (Almudena Grandes).
  • Metanovela: sobre el propio acto creativo literario (Juan José Millas); si el propio autor aparece como un personaje más, se trata de autoficción (Javier Cercas).

Entradas relacionadas: