La novela española de 1975: un giro hacia la historia y la intriga

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La novela española de 1975

La narrativa se aleja del experimentalismo y del juego literario. Vuelve el interés por la historia, el argumento y la intriga, pero no se vuelve al realismo típico de la narrativa del XIX, ni al más próximo del realismo social. La ambientación realista sólo sirve de marco verosímil a las preocupaciones estrictamente individuales de los personajes.

Las novelas de hoy son deudoras en recursos y procedimientos técnicos. Se utiliza la tercera persona narrativa, también la primera y el monólogo interior; se vuelve al relato lineal, encontramos cierto desorden cronológico.

El inicio del nuevo giro

La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza utiliza documentos, cartas, de un proceso judicial para el desarrollo de la historia; emplea esquemas de la novela de intriga. Otras obras incluyen El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas, y La ciudad de los prodigios.

En la narrativa actual no encontramos una orientación definida, encontramos entre todas las que se publican cada año. La novela de recreación histórica que sobresale con escritores como Umberto Eco (El nombre de la rosa), El hereje de Miguel Delibes, y las obras de Arturo Pérez Reverte como El Capitán Alatriste y La tabla de Flandes, en las que se juntan misterio y ambientación histórica.

La Guerra Civil española y la posguerra han sido el marco temporal de muchos relatos, como Soldados de Salamina de Javier Cercas o Los girasoles ciegos de Alberto Méndez. También encontramos la novela lírica y emotiva, con relatos en entornos urbanos contemporáneos que tratan temas como el desamor o la soledad, como La soledad era esto de Juan José Millás y Juegos de la edad tardía de Luis Landero.

Encontramos realismo imaginario en obras como La lluvia amarilla de Julio Llamazares y Mortal y rosa de Francisco Umbral. Manuel Vázquez Montalbán destaca en la novela de intriga con Galíndez, uno de los primeros autores en adaptar al castellano la novela negra. Otros autores destacados en la actualidad incluyen a Juan José Millás, Soledad Puértolas, Antonio Muñoz Molina, Javier Marías, Rosa Montero, y Almudena Grandes.

Autores destacados en la actualidad

Antonio Muñoz Molina es un narrador de gran éxito y estilo cuidado. La novela policiaca y el cine negro son algunas de sus influencias, como se ve en obras como Beatus ille, El invierno en Lisboa, Beltenebros, y Plenilunio.

Javier Marías es uno de los más conocidos en la narrativa actual, utiliza una prosa elegante y se caracteriza por la riqueza de referencias culturales y reflexiones sobre el pasado y su propia lengua. Rosa Montero alterna novela con periodismo, con obras como Crónica del desamor y La hija del caníbal. Almudena Grandes es conocida por sus historias protagonizadas por personajes pertenecientes a la burguesía urbana, habitualmente mujeres, que desvelan sus vidas complejas. La novela de mayor contenido autobiográfico es Malena es un nombre de tango.

Entradas relacionadas: