La novela española del 39 al 75: Contexto histórico, temáticas y autores destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Novela del 39 al 75.
-Contexto histórico y cultural: al finalizar la Guerra Civil, se inicia en España la dictadura del general Francisco Franco. A nivel social, la sociedad sufre escasez y pobreza, y se interrumpe un periodo de gran productividad. En el exilio, los autores siguen publicando desde el extranjero, con el tema principal de la añoranza de España. En España, destacan la muerte de escritores como Unamuno, Valle o Lorca. La guerra civil es un tema destacado en esta época.
Novela de la inmediata posguerra: destaca Gonzalo Torrente Ballester con influencia de Javier Mariño.
Los años 40 y la novela existencialista: los grandes temas son la soledad, la inadaptación, la frustración y la muerte. "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela pertenece a la primera etapa existencialista de Cela. Miguel Delibes escribía "La sombra del ciprés es alargada", Torrente Ballester es un autor difícilmente clasificable y tiene títulos como "Las gozos y las sombras".
Los años 50 y la novela del realismo social: Cela con "La colmena" renueva la novela en este periodo. Entre los novelistas sociales cabe diferenciar dos corrientes: objetivismo y realismo crítico. El narrador objetivista es muy veraz, los temas son individuales o colectivos. Normalmente hablan de la guerra civil, y la estructura es lineal. Algunos narradores importantes son Jesús Fernández Santos con "Extramuros", Ignacio Aldecoa con "El fulgor y la sangre", Rafael Sánchez Fer Lossio, que escribió "El Jarama", y la mejor de la novela subjetivista Carmen Martín Gaite con "Entre visillos". Narradores del realismo crítico: Juan Goytisolo, que escribió "Duelo en el paraíso", Ana María Matute con "Primera memoria" y Juan Marce con "Últimas tardes con Teresa".
Los años 60 y la novela experimentalista o estructural: aportaciones de grandes novelistas extranjeros como Joyce, y también de autores hispanoamericanos como Julio Cortázar con su obra "Rayuela". Características: el relato se estructura en secuencias, desaparece el narrador omnisciente, el argumento se relata en un segundo plano, estilo indirecto libre y del monólogo interior, las historias se suceden alternativamente, desaparición del autor, los personajes reciben un tratamiento individualizado, no se narra cronológicamente y el relato comienza de manera abrupta y tiene un final inesperado. Una de las obras más importantes es "Tiempo de silencio" de Luis Martín Santos.
Año 70, generación del 68: los subgéneros narrativos más cultivados son la novela negra, en la que encontramos a Eduardo Mendoza con "La verdad sobre el caso Savolta" y a Manuel Vázquez Montalbán. El otro subgénero narrativo es la novela realista, donde destaca Manuel Longares con "Romanticismo" y "El desorden de tu nombre" de Juan José Millás. También encontramos la novela lírica con José Luis San Pedro y "La novela turca". La novela fantástica con Ana María Matute, que escribió "Olvidado rey gurú", y por último la novela histórica con "Urraca" de Lourdes Ortiz y "El capitán Alatriste" de Arturo Pérez Reverte.

Entradas relacionadas: