Novela Española de los 60 y 70: Características, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Novela Española de los Años 60 y Principios de los 70: Una Época de Transformación

Durante los años sesenta, se observa una decadencia del realismo social en la novela española y su progresiva sustitución por nuevos modos expresivos. Se produce una profunda renovación de las estructuras, la forma, el lenguaje y el estilo. Este conjunto de textos se ha denominado "literatura experimental" e incluso "neovanguardismo". Las obras literarias de este periodo tienden a explorar la memoria, la experiencia personal y los estados de conciencia.

Influencias Clave en la Renovación Narrativa

La poesía de Luis Martín Santos ejerció una notable influencia en los novelistas españoles de la época. Además, el boom hispanoamericano y la obra de novelistas extranjeros como Proust, Joyce, Kafka y Faulkner, jugaron un papel fundamental en esta transformación.

Características de la Novela Experimental de los Sesenta

  • Pérdida de importancia de la trama: El argumento pierde relevancia y la acción se minimiza.
  • Reducción de personajes: Disminuye el número de personajes secundarios, concentrándose la atención en un protagonista central.
  • Espacio impreciso: El espacio narrativo se reduce y se vuelve un marco menos definido.
  • Ruptura de la temporalidad lineal: Se evita el relato cronológico lineal y la temporalidad se fragmenta.
  • Estructura no convencional: Al no haber una progresión lineal, se difumina la estructura tradicional de exposición, nudo y desenlace.
  • Uso flexible de la persona narrativa: Se produce una variación del punto de vista narrativo.
  • Léxico y sintaxis: Se observa un léxico rebuscado, ruptura sintáctica, combinación de oraciones largas y complejas con otras breves, y un uso coloquial y, en ocasiones, vulgar del lenguaje.
  • Experimentación técnica: Se emplean recursos como descripciones, diálogos, monólogos y composiciones diversas. Se eliminan signos de puntuación y capítulos, se utilizan distintos tipos de letra, páginas en blanco, etc.
  • Técnicas narrativas destacadas: Se utiliza el contrapunto, el monólogo interior y la intertextualidad.

Autores y Obras Más Significativos

  • Miguel Delibes: Alcanza su punto álgido con la obra "Cinco horas con Mario". Posteriormente, parodia la vanguardia literaria y retorna a una narrativa más convencional con "Los santos inocentes".
  • Gonzalo Torrente Ballester: Logra gran reconocimiento con "La saga/fuga de J.B.".
  • Juan Goytisolo: Destaca con obras como "Señas de identidad", "Reivindicación del conde don Julián" y "Juan sin tierra".

Entradas relacionadas: