La novela española en los años 40: La familia de Pascual Duarte y Nada
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB
Con el final de la Guerra Civil, se impuso la dictadura y con ello una férrea censura. Lo que llevó a muchos autores al exilio. La novela en el exilio se divide en novela realista representada por Sender con Crónica del Alba, y la novela intelectual representada por Rosa Chacel con La razón de la sinrazón. Al mismo tiempo en España, dado que la censura impedía cualquier crítica social, las novelas giraron en torno a los temas de la amargura vital, la soledad, la inadaptación, la muerte y la frustración. Sin grandes innovaciones en técnica y lenguaje pero con muchos personajes marginales, muchos finales trágicos y un lenguaje muy duro con lo que intentaban hacer una denuncia directa a la pobreza, violencia e incultura en la que se encontraba España.
La familia de Pascual Duarte (1942), de Cela, está plagada de personajes solitarios, frustrados e inadaptados que buscan una salida a su vacío existencial. La novela trata de las memorias de Pascual Duarte. Las sucesivas desgracias que le pasan le llevan a tener una extraña sed de sangre que le impulsa a matar a quien le hace daño. Esperando la muerte, le invade a Pascual Duarte un arrepentimiento.
Nada (1944), de Carmen Laforet, gana el premio Nadal el 6 de enero de 1945. Nos presenta a una muchacha, Andrea, que había ido a estudiar Letras a Barcelona donde vive con unos familiares en un mal ambiente. Andrea relata el contraste entre lo familiar -poblado de seres extraños y apasionantes- y la universitaria, centrada en la bella y luminosa Ana. El ambiente sórdido y asfixiante de los familiares con los que convive se convierte en fuente de amargas decepciones. Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina.
Podemos citar también aquí la primera novela de Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada (1948), cuyo protagonista, Pedro, es un hombre solitario al que una educación restrictiva en la niñez ha marcado negativamente.
Así, la novela de posguerra es una novela existencial que se centra en el individuo y sus problemas, reflejando la angustia de la vida cotidiana.