La Novela Española de los Años 50 y 60: Un Análisis Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
La Novela Española de los Años 50
Características
La narrativa de la década de 1950 se centra en los conflictos sociales y en la denuncia de las injusticias. Se caracteriza por el empleo de técnicas realistas:
- La sustitución del protagonista por un personaje colectivo.
- La concentración temporal y espacial de los hechos.
- La sencillez y claridad del lenguaje, reflejo del interés por reproducir el habla coloquial.
Las novelas más representativas son La Colmena, de Camilo José Cela, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.
El Jarama
El narrador se limita a registrar los hechos sin valorarlos ni comentarlos. La obra se sitúa un domingo en los alrededores del río Jarama. Los diálogos reproducen fielmente el habla coloquial de la época.
La Colmena
La obra posee una estructura original basada en el cruce de historias tejidas en torno a distintas personas que frecuentan un café madrileño. No hay en ella ningún personaje que destaque sobre los demás o que pueda considerarse protagonista. Ofrece un mosaico de la realidad cotidiana del Madrid de la posguerra que termina dejando un poso amargo.
La Novela Española de los Años 60: El Monólogo Interior
Se utilizan con frecuencia monólogos interiores donde se muestra lo que piensan los personajes.
Cinco horas con Mario
Cinco horas con Mario representa la incorporación del autor a la corriente renovadora de los años sesenta. En ella se reproduce el monólogo de una mujer, Carmen, mientras vela durante toda la noche el cuerpo de su esposo, Mario.
Historia de una escalera
Es una historia que transcurre en la escalera de una vivienda donde viven varios vecinos, cada uno con sus problemas, y donde se desarrollan historias de amor. Se transmite la frustración de los individuos a los que la realidad les impide cumplir sus sueños. En el final, el autor introduce esperanza en los jóvenes enamorados, que a lo mejor consiguen cumplir sus sueños.
El Teatro de Antonio Buero Vallejo
El iniciador y principal representante del teatro social fue Antonio Buero Vallejo. La obra de este autor se caracteriza por su compromiso social.
Etapas de su Teatro
- 1ª etapa: Destaca Historia de una escalera. La acción se desarrolla en torno a la escalera de una vivienda de varias familias humildes. A lo largo de la obra se transmite la frustración de los individuos a los que la realidad les impide cumplir sus sueños.
- 2ª etapa: Integrada por dramas históricos. La acción se sitúa en una época pasada, recurso que permite al autor sortear la censura y analizar los problemas de su época con mayor integridad. Pertenece a esta etapa El sueño de la razón.
- 3ª etapa: La crítica social se hace más explícita y se incorporan innovaciones técnicas. La obra más importante de esta etapa es La Fundación. Esta última presenta a un hombre que, tras haber confesado un delito, cumple condena en la cárcel. Ante la dureza de la situación, crea la fantasía de vivir en una importante institución, la Fundación, hasta que la cordura lo enfrenta con la sórdida realidad.