La Novela Española de los Años 50: Auge del Realismo Social y la Generación del 55

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Novela Española de los Años 50: Auge del Realismo Social

La década de los años 50 marcó un punto de inflexión crucial en el desarrollo de la novela española. Si bien los años 40 ya habían sentado bases importantes con narradores de la talla de Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes, quienes fueron creadores esenciales de la novela posterior, los 50 señalaron una transición significativa.

Se pasó de actitudes existencialistas individuales hacia un realismo que ponía el foco en la vida cotidiana de la sociedad. La novela de los años 40, caracterizada por su medianía, dio paso a un período de apogeo en los 50.

El Hito de "La Colmena" y el Nuevo Realismo

Un acontecimiento fundamental fue la publicación de La Colmena de Camilo José Cela en 1951. Escrita en 1945 pero publicada en Buenos Aires ese mismo año, la obra entró clandestinamente en España, abriendo una nueva perspectiva y consolidando una literatura realista que predominaría durante toda la década.

Función Ética y Política de la Novela

Esta nueva tendencia defendía que la novela debía tener una función ética y política, sirviendo para denunciar y suplir el rol social que otros medios de expresión no podían ejercer debido a la censura. La literatura se convirtió en una herramienta de crítica y concienciación.

Obras Representativas del Realismo Inicial

Además de La Colmena, otras obras representativas de este período incluyen:

  • La Noria de Luis Romero, que ofrece un retrato de la sociedad barcelonesa.
  • El Camino de Miguel Delibes, que muestra un pueblo castellano.
  • Mi idolatrado hijo Sisí, también de Miguel Delibes, que explora la vida de una familia burguesa.

La Generación del 55: El Año Inaugural de la Novela Social

El año 1954 es considerado el año inaugural de la novela social, marcando el inicio de la publicación de los jóvenes de la Generación del 55. Estos escritores fueron la primera generación de niños que vivieron la Guerra Civil en edad de razón y memoria, lo que influyó profundamente en su visión literaria.

Características de la Generación del 55

Estos jóvenes escritores entendieron la literatura como un arma para la transformación de la sociedad. Su tema principal era España, y les preocupaba profundamente la sociedad española de su tiempo.

División de la Generación del 55

Esta generación se dividió en dos grupos principales:

  1. Primeros en publicar: Compuesto por universitarios y amigos, entre los que destacan:
    • Ana María Matute con Los hijos muertos.
    • Ramón Sánchez Ferlosio con El Jarama.
  2. Realismo crítico y de denuncia: Un grupo caracterizado por un realismo más crítico y explícitamente de denuncia, como por ejemplo:
    • Jesús López Pacheco con Central Eléctrica.

Juan Goytisolo actuó como un enlace crucial entre estos dos grupos, facilitando el diálogo y la cohesión dentro de la generación.

Campos Temáticos de la Novela Social de los 50

Los principales campos temáticos abordados por la novela social de la década de los 50 fueron:

  • La sociedad burguesa, criticada especialmente en su retrato de la juventud.
  • La dura vida del campo.
  • El mundo del trabajo y sus condiciones.
  • Los suburbios y la marginalidad urbana.
  • La Guerra Civil Española, vista desde el punto de vista de niños o adolescentes, ofreciendo una perspectiva fresca y a menudo traumática.

Entradas relacionadas: