La novela española desde los años 70 hasta la actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
1. Panorama de la novela española desde los años 70 hasta la actualidad
Se caracteriza por el cansancio del realismo político, la irrupción de la novela hispanoamericana, los premios, el desengaño de lo experimental, la revalorización de la imaginación, el cuidado por la estructura, la libertad y la desaparición de la censura. La generación del 68 o 75: la recuperación de los elementos tradicionales, reniegan de la novela social y la novela basada en la investigación de la estructura y el lenguaje.
La saga/fuga de J.B. (Torrente Ballester),
Escuela de mandarines (Miguel Espinosa),
La verdad sobre el caso Savolta (Mendoza,
Posibilidades y rasgos de estilo:
- La metanovela: novelas sobre la escritura de una novela. Juan José Millás, Luis Landero,
- Aprobación del caos: desintegración de las certezas y el elemento lúdico resurge como necesario distanciamiento frente a la tragedia cotidiana.
- Desjerarquización: no hay fronteras entre alta y baja cultura, se mezclan los géneros.
- Resurgimiento de la literatura de género:
- Novela histórica. El éxito de El nombre de la rosa (1980)
- Policial o de intriga: novelas que se apoyan en esquemas policiacos y otros procedimientos de la novela negra.
- Erótica, de terror, romántica...
- Novelas líricas: novelas con un lenguaje poético: La lluvia amarilla.
- Vigencia del realismo: Delibes (Los santos inocentes)
- Novela de personaje y de introspección psicológica. Algunos autores se han centrado en la indagación sentimental y existencial, como Juan José Millás (La soledad era esto).
- El experimentalismo puro: Julián Ríos
- Lo fantástico: Merino, Las puertas de lo posible
- El auge del cuento: no se entendería la narrativa contemporánea sin la obra de Quim Monzó, Eloy Tizón
Una nueva generación de narradores parece encabezar, en el nuevo siglo, un giro novelístico. Bajo el nombre de generación “Nocilla”
3. Eduardo Mendoza
El estilo narrativo de Eduardo Mendoza es sencillo y directo, aunque sin abandonar el uso de cultismos, arcaísmos, así como del lenguaje popular. Personajes marginales que luchan por sobrevivir, importancia de la intriga, inserción de otros discursos y mezcla lo experimental con la novela. Obras: 1975 La verdad sobre el caso Savolta, 1983 La ciudad de los prodigios y 1979 El misterio de la cripta embrujada.