Novela Española de los Años Cincuenta: Renacimiento y Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

La Novela Española de los Años Cincuenta

Los años cincuenta suponen el renacimiento de la novela española con la aparición de una generación de escritores que, junto con la generación del 36, crean una narrativa comprometida. Autores como José Cela, con obras como La Colmena, reflejan una actitud crítica que influiría en muchos novelistas posteriores.

Características de la Novela Social

Reflejando la realidad española y denunciando las injusticias sociales, la novela social se caracteriza por las siguientes técnicas:

  • Objetivismo: El narrador actúa como una cámara cinematográfica.
  • Deseo de transformación social: La obra busca generar un cambio en la sociedad.
  • Predominio del diálogo: Los diálogos son una parte fundamental de la narración.
  • Protagonistas colectivos: No se centra en la caracterización individual, sino en grupos.
  • Desarrollo breve de la acción en espacios reducidos: La trama se concentra en poco tiempo y lugares.
  • Concentración temporal: La acción transcurre en un periodo corto.
  • Lenguaje sencillo: Se utiliza un estilo directo y poco adornado.
  • Preocupación por el realismo: Se busca reflejar la realidad fielmente mediante el objetivismo.

Temas

  • El mundo de lo cotidiano: Obras como El fulgor y la sangre, Los Bravos y Los Gozos y las sombras.
  • La soledad y la incomunicación: Se explora la alienación del individuo en la sociedad provinciana, como en Entre visillos.
  • La visión crítica del pensamiento y la cultura de la época: Se cuestionan las ideas dominantes, como en El Jarama.

Tendencias del Realismo Social

Se distinguen dos grandes tendencias:

  • Objetivismo: Influenciado por la narrativa conductista americana y el Nouveau Roman, se centra en descripciones objetivas, narración en tiempos simultáneos, la importancia del entorno y los objetos.
  • Realismo crítico: Comparte rasgos con el objetivismo, pero con una crítica social más explícita. Los personajes suelen ser tipos predefinidos que representan los valores de su clase social.

Autores y Obras

  • Objetivistas: Rafael Sánchez Ferlosio y Juan García Hortelano.
  • Próximos al objetivismo: Ignacio Aldecoa y Carmen Martín Gaite.
  • Realismo crítico: Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Juan Marsé.
  • Miguel Delibes: Difícil de clasificar, con obras importantes como La sombra del ciprés es alargada, Mi idolatrado hijo Sisí, El Camino y Las Ratas.
  • Juan Goytisolo: Considerado uno de los autores más importantes de la generación del medio siglo, con obras como Juegos de manos, Duelo en el paraíso, Campos de Níjar y El Jarama (ganadora del Premio Nadal en 1955).

Entradas relacionadas: