La Novela Española Contemporánea: Contexto Histórico y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Contexto Histórico

La Transición Democrática en España

Tras la muerte de Franco en 1975, comienza la Transición democrática. Se inició un proceso de legalización de los partidos políticos que condujo a la promulgación de la Constitución en 1978. Tras un fallido intento, finalmente España obtuvo el reconocimiento internacional como Estado democrático, lo que allanó el camino para que, en 1986, pasase a formar parte de la Unión Europea.

El Fin de la Guerra Fría y la Globalización

En el plano internacional, destaca el fin de la Guerra Fría con la caída del muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión Soviética. Una vez superada esta etapa, comenzó un proceso de globalización favorecido por el desarrollo de las comunicaciones, los sistemas informáticos e Internet.

La Novela Española Actual

En la literatura actual, el género más destacado es la novela.

La narrativa de este periodo se caracteriza por la vuelta a los patrones narrativos clásicos: el interés por el argumento y el desarrollo lineal de la historia, en la que destaca la voz única del narrador.

Predominan los temas urbanos y se prefieren los personajes antiheroicos. Sus andanzas son narradas con un estilo muy cuidado y frecuentes notas de humor.

Eduardo Mendoza y la Posmodernidad

Eduardo Mendoza (1943)

La publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. En esta obra, el autor combina las técnicas experimentales heredadas con un argumento de tipo policiaco que atrapa la atención del lector.

La ciudad de los prodigios es la más ambiciosa de sus obras y, probablemente, la más lograda. En ella se recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona entre 1888 y 1929.

La Influencia de la Posmodernidad en la Literatura

Los cambios políticos y sociales de la década de 1980 en Europa hicieron surgir una nueva forma de pensamiento conocida como posmodernidad.

El pensamiento posmoderno se caracteriza por:

  • Rechazar las ideologías y las escuelas estéticas.
  • Practicar una mezcla de lenguajes.

En literatura, el pensamiento posmoderno se refleja en aspectos como el gusto por la fusión de géneros. También es habitual que el autor juegue con referencias conocidas por el lector para construir textos sorprendentes, así como la reescritura de obras literarias consagradas.

El relativismo propio del pensamiento posmoderno favorece el empleo de recursos como el humor y la ironía.

Entradas relacionadas: