La Novela Española Contemporánea: Evolución, Temas y Tendencias desde 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El fin de la dictadura en 1975 marcó el inicio de un nuevo periodo en la novela española, caracterizado por un clima de libertad y la desaparición de la censura. Este cambio también fue impulsado por el incremento de las fórmulas comerciales y por una industria editorial que experimentó un fuerte impulso, contando con un eficaz aparato publicitario. Además, la cultura se generalizó, alcanzando a todas las clases sociales.

Características Generales de la Novela Actual

Las características generales de la novela actual se pueden desglosar en varios aspectos clave:

  • Argumento y estructura: Se observa una recuperación de historias reconocibles por el lector, buscando la verosimilitud.
  • Punto de vista: Predominan las historias contadas en tercera persona, con narradores testigos u omniscientes.
  • Tiempo y espacio: Hay una preferencia por el tiempo lineal y el orden cronológico de los hechos, así como una creación de ambientes exóticos. Se destaca también el renacimiento de la novela histórica.
  • Personajes: Se mantiene la figura del protagonista individual.
  • Estilo y técnicas narrativas: Se da un retorno a la sencillez y naturalidad en el lenguaje. Se recupera el diálogo y hay una disminución de las técnicas narrativas experimentales.
  • Temática: Los escritores se desvinculan del compromiso social y político, volviendo a prevalecer las inquietudes existenciales.

Temas Recurrentes en la Novela Post-1975

Algunos de los aspectos que estas novelas reflejan son:

  • Asuntos intimistas y existenciales: Como las ansias de comunicación y el aislamiento, el paso del tiempo y la identidad del ser humano.
  • La decepción: De la ideología en crisis, que aleja al novelista del compromiso político.
  • La tensión: Entre el individuo y la sociedad, que permanece como un eje central.
  • Elementos misteriosos y exóticos: Utilizados como forma de evasión.

Principales Tendencias de la Novela Española Contemporánea

A partir de 1975, con la publicación de La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza, se produce un giro significativo en la novela, dando lugar a una pluralidad de tendencias:

Novela Histórica

Ofrece una interpretación personal de los hechos, mezclando la realidad con la ficción. Ejemplos destacados incluyen:

  • No digas que fue un sueño (1986) de Terenci Moix
  • Crónica del rey pasmado (1989) de Gonzalo Torrente Ballester

Obras que contextualizan la Guerra Civil:

  • Soldados de Salamina (2001) de Javier Cercas
  • La voz dormida (2002) de Dulce Chacón
  • Dientes de leche (2007) de Ignacio Martínez de Pisón

Novela Policíaca

La acción suele desarrollarse en entornos urbanos. Destacan obras como:

  • Huida al sur de Juan Madrid
  • La serie Carvalho de Vázquez Montalbán
  • Plenilunio de Antonio Muñoz Molina
  • La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón

Novela de Aventuras

Se sitúa en espacios abiertos y exóticos, abarcando distintos periodos de la historia. Un ejemplo emblemático es:

  • La saga del Capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte

Entradas relacionadas: