La Novela Española Contemporánea: Rasgos y Corrientes Literarias desde 1975

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Características de la Novela Española Postfranquista

La mayoría de los autores de este periodo se muestran contrarios al régimen de Franco y comienzan a publicar entre 1968 y 1975. Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible, y se extiende y populariza como el género más importante del final del siglo XX. Se destacan las siguientes características:

  • El cansancio de los excesos de la experimentación lleva a muchos autores a volver a la narración tradicional, al estilo de los realistas del XIX o de la Generación del 98.
  • Se inclinan a plasmar lo personal y lo privado; no se realiza un análisis complejo del mundo ni se presentan personajes de gran envergadura; el narrador suele ser el protagonista.
  • La influencia de los medios impulsa el gusto por la novela-reportaje, siguiendo el esquema del periodismo de investigación.
  • Atención a lo formal: son obras bien escritas, de estilo realista y tradicional, con frases cortas que facilitan la lectura.
  • Los espacios oscilan entre lo conocido (ciudad de provincias, barrio) y lo cosmopolita y exótico.

En suma, dos aspectos destacan:

  1. El carácter aglutinador: acoge todas las tendencias, temas y experiencias.
  2. La individualidad: cada novelista elige su estilo propio para expresar su visión de la realidad.

Tendencias de la Novela Española a partir de 1975

  1. Novela policíaca y de intriga: influida por el cine negro estadounidense, presenta una intriga poderosa. Destaca Los mares del Sur de Manuel Vázquez Montalbán.
  2. Novela histórica: vuelta al pasado con distancia crítica. Ejemplo: El hereje de Miguel Delibes.
  3. Novela de reflexión íntima: análisis psicológico de los personajes y recreación lírica de la infancia. Ejemplo: Mortal y rosa de Francisco Umbral.
  4. Novela de memoria y testimonio: memoria generacional y compromiso. Ejemplo: Te trataré como a una reina de Rosa Montero.
  5. Enfoque realista: recuperación del arte de narrar, incluyendo lo onírico, irracional o absurdo. Ejemplo: Juegos de la edad tardía de Luis Landero.
  6. Novela culturalista: análisis de la cultura occidental desde una postura erudita. Ejemplo: Las máscaras del héroe de Juan Manuel de Prada.
  7. Otras tendencias: trata problemas de la juventud urbana con una estética cercana a la contracultura. Ejemplo: Historias del Kronen de José Ángel Mañas.

Entradas relacionadas: