La Novela Española Experimental (1960-1975): Características y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
La Novela Española de los Años 60 y 70
1960-1975: La Novela Experimental
En esta década se produce un rechazo de la novela social. Los autores acusan a los novelistas sociales del empobrecimiento de la calidad artística, consecuencia de su concepción de la literatura como instrumento de cambio social. La respuesta fue la aparición de la novela experimental, preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato: cómo se cuenta tiene ahora tanta importancia como lo que se cuenta. En este cambio influyen de manera determinante:
- El conocimiento de los grandes novelistas europeos y norteamericanos renovadores del género como Joyce o Kafka. Estos autores rompen con la linealidad y convierten en técnicas narrativas fundamentales la presencia del monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo y la abundancia de digresiones.
- El descubrimiento de la novela hispanoamericana a través de dos obras clave: La ciudad y los perros de M. Vargas Llosa y Cien años de soledad de G. García Márquez.
Características de la Novela Experimental
La novela experimental no muestra un desarrollo lineal, se nos ofrecen fragmentos desordenados que como lectores debemos ordenar. Otras características son:
- Los personajes presentan una psicología desdibujada, reflejo de la falta de identidad del hombre moderno.
- La acción es escasa y apenas describe los espacios por los que transcurre.
- Se observa una lengua elaborada, que se evidencia en la mezcla de registros lingüísticos y en la frecuencia del empleo de una sintaxis complicada.
- El ritmo narrativo es lento, por la presencia de digresiones.
- Es muy habitual el empleo del monólogo interior.
Autores Destacados
Miguel Delibes
Se inicia en la inmediata posguerra y va transitando por las distintas tendencias, buscando siempre nuevas formas de comunicación con sus lectores.
Sus novelas son un análisis del mundo rural marginado y una crítica a la burguesía urbana despreocupada. Su lenguaje es sobrio, natural y preciso.
Comienza trabajando en la novela existencialista en La sombra del ciprés es alargada, pero desembocará en el realismo de ambiente rural, a veces de tono amable (El camino), otras, desgarrados testimonios sobre la indefensión de los campesinos, como vemos en su obra maestra: Los santos inocentes. Este análisis realista lo aplica a los ambientes urbanos para denunciar la desolación del ser humano en la sociedad (La hoja roja) o para criticar una burguesía estúpida, inútil y provinciana (Cinco horas con Mario).
Luis Martín Santos
Autor de la novela experimental Tiempo de silencio, novela de fuerte contenido social que incorpora a la novela española las técnicas narrativas más modernas. Más que el argumento importan los procedimientos formales:
- Originalidad del tratamiento.
- Enfoque irónico.
- La lengua barroca y cultista.
- La presencia del monólogo interior.
- Abundancia de digresiones.
Todo ello sin olvidarse de reflejar la sociedad de los años 50, desde la alta burguesía al mundo de la chabola.
Otros Autores Relevantes
Juan Goytisolo
Sus inicios lo sitúan en parámetros próximos a los del realismo poético (con obras como Juegos de manos y Duelo en el paraíso), adoptó una visión satírica basada en la técnica objetivista para escribir su trilogía: El mañana efímero.
Sus obras posteriores, de orientación subjetivista, entran dentro del desarrollo de la novela experimental: el relato se fragmenta, entran en juego multitud de voces narrativas, se transgreden las normas de puntuación... Desde este prisma escribe la trilogía formada por Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián y Juan sin tierra, donde lleva a cabo un proceso de desmitificación de España.
Juan Benet
De estilo barroco y gran complejidad estructural, cultivó el párrafo extenso, lleno de incisos y una sintaxis en creciente dificultad. Son obras suyas Volverás a Región, Una meditación o Viaje de invierno. Región es el lugar donde sitúa muchas de sus novelas, es una creación que se convierte en símbolo de la decrepitud, la ruina y la decadencia que pretende plasmar en sus textos.
Juan Marsé
Combina la denuncia y el realismo social con procedimientos narrativos muy originales en novelas como Últimas tardes con Teresa o Si te dicen que caí.