Novela Española Experimental: Martín-Santos, Goytisolo y Marsé
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
La Novela Experimental Española: Orígenes y Características
La novela experimental en España marca un punto de inflexión en la literatura del siglo XX, rompiendo con las convenciones del realismo social predominante. Se considera que este movimiento se inicia con la publicación de Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos en 1962 (p. 370).
Características de la Novela Experimental
Tiempo de Silencio presenta un recorrido por la realidad española de la época, inmersa en un ambiente de miseria moral y degradación. Otros rasgos distintivos de esta corriente, presentes en la obra de Martín-Santos, son:
- Mezcla de discursos y registros lingüísticos.
- Disección de la realidad a través de descripciones minuciosas.
- Uso de la ironía como elemento distanciador por parte del narrador.
El argumento de *Tiempo de Silencio*, aunque sencillo, sirve como vehículo para la experimentación formal: Pedro, un investigador médico, se ve involucrado en la muerte de la hija de "El Muecas", su proveedor de cobayas. Es detenido y, posteriormente, su novia es asesinada por "Cartucho", novio de la joven fallecida, como venganza. Pedro se ve obligado a abandonar su vocación y aceptar una existencia gris.
Autores Clave de la Novela Experimental
Juan Goytisolo
Juan Goytisolo inició su carrera en la década de 1950 con novelas de corte social y fuerte compromiso político. Sin embargo, a partir de Señas de identidad, introduce elementos experimentales como:
- Diversos puntos de vista narrativos.
- Ruptura de la linealidad temporal.
- Narración en segunda persona.
En *Señas de Identidad*, el protagonista, Álvaro Mendiola, es un exiliado político que regresa a España en busca de sus raíces, tanto personales como colectivas. Este personaje reaparece en otras obras del autor, como *Reivindicación del conde don Julián*. Goytisolo también cultivó el ensayo, reflexionando sobre literatura, cultura y política.
Juan Marsé
Juan Marsé evolucionó desde el realismo social de sus primeras novelas hacia obras más experimentales, donde combina el suspense con la crítica social. Desde sus inicios, ambienta sus historias en el barrio barcelonés del Guinardó durante la posguerra, retratando la miseria moral y material, así como las diferencias de clase. De este contexto surge su personaje emblemático, "El Pijoaparte", protagonista de Últimas tardes con Teresa (1966), una reinterpretación irónica y desgarradora de *Romeo y Julieta*. Otras obras destacadas son: *Un día volveré*, *El embrujo de Shanghái*, *Rabos de lagartija* y *Caligrafía de los sueños*.
Marsé se caracteriza por la búsqueda de la perfección del lenguaje literario dentro de un estilo aparentemente sencillo. Destacan en su obra:
- La habilidad para construir tramas complejas que entrelazan diferentes historias.
- La creación de personajes verosímiles y profundos.
- El uso de la ironía y el sentido del humor.