La Novela Española a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Novela de Fin de Siglo y el Periodo de Entreguerras en España

La novela anterior a 1936:

El Fin de Siglo: Transición y Nuevas Tendencias

En la narrativa del cambio de siglo, conviven los modelos heredados del siglo XIX, que aún contaban con numerosos lectores, con nuevos planteamientos que cuestionaban el antiguo paradigma. Coexistían diversas tendencias:

  • Novela realista y naturalista: A finales de siglo seguían en activo autores como Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós.
  • Novela erótica, galante o sicalíptica: Los continuadores del naturalismo, influidos por Blasco Ibáñez, cultivaron la novela erótica, cuyo tema principal era la vida sexual de los protagonistas.
  • Novela conservadora: Se exaltaban los valores patrióticos y cristianos.
  • Novela de fin de siglo: Se incluyen en esta vertiente aquellos autores vinculados al modernismo o a la Generación del 98: Azorín, Baroja, Unamuno, Valle-Inclán.

El Periodo de Entreguerras: Nuevas Orientaciones Narrativas

En la segunda y tercera década del siglo XX, publicaron sus obras fundamentales los autores de la llamada Generación del 14. En esta etapa surgieron nuevas orientaciones narrativas:

  • Novela intelectual: Heredera, en parte, del 98, en concreto, de novelas como La voluntad de Azorín o El árbol de la ciencia de Baroja.
  • Novela descriptiva: En ella se inscriben las obras de Gabriel Miró.
  • Novela de vanguardia: Su principal representante fue Ramón Gómez de la Serna.

La Ruptura de la Novela a Principios del Siglo XX

En los primeros años del siglo XX, la novela experimentó un proceso de ruptura, expresión de la crisis social, política e ideológica que sacudió a la civilización burguesa. En 1902, se publicaron en España cuatro novelas que certificaron la superación del realismo y marcaron el inicio de la renovación novelística: Amor y pedagogía, Camino de perfección (Baroja), La voluntad (Azorín) y Sonata de otoño (Valle-Inclán).

Características de la Nueva Narrativa Finisecular

  • Introspección: Las novelas de fin de siglo estaban protagonizadas por seres abúlicos y desorientados que experimentaban una crisis vital y reflejaban las inquietudes del autor.
  • Simbolismo: Los personajes eran expresión de la crisis de la sociedad burguesa y de la decadencia de España. En las novelas aparecían otros elementos simbólicos, como en el final de Camino de perfección.

Entradas relacionadas: