La Novela Española de la Generación del 50: Contexto, Rasgos y Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Este documento explora la ubicación y las características de la Generación del 50 en la literatura española, así como su evolución y el contexto de la novela de posguerra.

Ubicación de "Entre visillos" en la Generación del 50

La obra Entre visillos, de Carmen Martín Gaite, se sitúa a mediados del siglo XX dentro de la llamada Generación del 50. En este periodo, un grupo de jóvenes novelistas propuso cambios significativos en la narrativa: una mirada más distante y una crítica incisiva a su entorno social. Asimismo, estos jóvenes vieron su formación limitada por los valores del neocatolicismo de la posguerra.

Josefina R. Aldecoa, en 1983, reunió en una antología titulada Los niños de la guerra a estos narradores. Este título sirvió para nombrarlos, puesto que fueron testigos de la etapa bélica en su infancia y trataron de adoptar una visión personal de las consecuencias del desastre. Por tanto, esta generación es conocida como la Generación del 50 o la de Los Niños de la Guerra.

Características de las Novelas de la Generación del 50

Las novelas de la Generación del 50 se caracterizan por:

  • Un realismo objetivista formulado a través de un narrador testigo (externo e impersonal), que da cuenta de situaciones socialmente injustas, buscando la toma de conciencia del lector. En consecuencia, esta tendencia se enmarca dentro de un realismo social que emplea argumentos esquemáticos y técnicas narrativas simples.
  • Los personajes son planos y arquetípicos, y su evolución es limitada.
  • El personaje principal frecuentemente encarna problemas colectivos representativos de una clase social, como, por ejemplo, la explotación de los campesinos o la situación de las mujeres oprimidas por una mentalidad religiosa y burguesa retrógrada.
  • Esta narrativa fue influida por el cine neorrealista y compartió técnicas como el enfoque objetivista y la representación cruda de la realidad.
  • La condensación espacio-temporal, donde la acción se desarrolla en un breve periodo de tiempo.

Contexto Literario: La Novela de la Inmediata Posguerra

Las primeras novelas de posguerra describen la cruda realidad de un país desolado, dominado por bajas pasiones y bañado en sangre. La primera obra significativa de esta nueva etapa fue La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela. En ella se relata la mísera e infame vida de un asesino condenado a muerte mediante un discurso en primera persona.

También destaca la obra Nada, de Carmen Laforet, que tuvo éxito por mostrar la angustia existencial, el vacío y la desorientación vital, que fueron temas frecuentemente abordados en la narrativa femenina de este periodo. Por último, es destacable la figura de Miguel Delibes, ya que su producción evolucionó hacia un compromiso moral con los más débiles y desfavorecidos socialmente. Por ejemplo, su novela El camino (1950), que trata sobre la emotiva rememoración del mundo rural hecha por un muchacho, Daniel, el Mochuelo, la noche antes de marcharse a estudiar a la ciudad.

Evolución de la Novela Española: Años 60 y Narrativa Actual (Desde 1975)

En los años 60, el inmovilismo del régimen franquista, el desarrollo económico y el auge de los medios de comunicación provocaron que los autores buscaran crear una literatura revolucionaria y se interesaron por modelos narrativos europeos y norteamericanos, a los que se sumó la explosión de la literatura hispanoamericana. Todo ello provocó una renovación literaria, caracterizada por el monólogo interior y la ruptura del tiempo cronológico, entre otros rasgos. La obra Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, marcó la transición hacia esta etapa narrativa.

A partir de 1975, con la muerte de Franco, se observó en la novela española una vuelta a la peripecia y al suspense. Ponemos como ejemplo la obra La verdad sobre el caso Savolta (1975), de Eduardo Mendoza, en la que la acción y la intriga atrapan al lector. Así, la novela actual tiende a ser más accesible y busca llegar a un amplio público de lectores.

Entradas relacionadas: