La Novela Española e Hispanoamericana: Corrientes y Autores Clave (1940-1970)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Novela de los Años 40
Etapa de búsqueda, múltiples tendencias novelísticas. Destacan el Tremendismo (La familia de Pascual Duarte) de Cela, que busca mostrar los aspectos más duros de la vida, y el Realismo intimista (Nada) de Carmen Laforet.
Marcado carácter existencial, en el que se habla de la soledad, la inadaptación y el malestar social de la época. Todo ello iniciado con la novela La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes.
Novela de los Años 50
Realismo social. Obras destacadas son La colmena de Cela y El camino de Delibes.
Denuncian las injusticias y en general reflejan la realidad del momento. Estilo sencillo y directo, narración lineal, descripciones concisas, personaje colectivo.
Objetivismo: el narrador desaparece y el relato se basa en el diálogo entre los personajes. Ejemplo: El Jarama de Sánchez Ferlosio.
Culminación de la tendencia con la novela Tiempo de silencio de Martín Santos.
Novela de los Años 60
En 1962, con la publicación de Tiempo de silencio de Martín Santos, se inicia la renovación: aparece la novela experimental.
Características
- La estructura externa de la novela cambia y no se divide en capítulos. Desaparecen los límites entre géneros. Las novelas dejan de ser lineales y presentan saltos en el tiempo.
- La verosimilitud del realismo desaparece.
- Estéticamente, se busca sorprender con las técnicas narrativas, a las que se presta más atención que al argumento. Desaparecen los signos de puntuación y se renuevan palabras para enriquecer el lenguaje.
- Se emplea el punto de vista múltiple (la misma historia contada por varias voces). Se utiliza el monólogo interior (reproduce el pensamiento del personaje) y el diálogo indirecto libre (se mezcla pensamiento y narración).
Autores Representativos
- Cela (San Camilo), Delibes (Cinco horas con Mario, Los santos inocentes), Juan Goytisolo (Señas de identidad, Reivindicación del conde don Julián), Juan Benet (Volverás a Región), Juan Marsé (Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí).
Novela de los Años 70
Se retoman las preocupaciones existenciales y de la intimidad. Autores como Ana María Matute, Carmen Martín Gaite (Retahílas), Juan Goytisolo y Francisco Umbral (Trilogía de Madrid).
Se vuelve de nuevo a las estructuras sencillas, lineales, con un argumento claro y personajes definidos, entre los que destaca Eduardo Mendoza con su obra La verdad sobre el caso Savolta.
Novela Hispanoamericana
Características principales: Realismo mágico o experimentación, mayor interés por la ciudad. Prosigue la mezcla de realidad y fantasía. Se da una renovación formal y de experimentación. Se prefiere una narración textual y discursiva que permita jugar con el lenguaje.
Autores Representativos
- Mario Vargas Llosa (La ciudad y los perros), Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), Julio Cortázar (Rayuela), Juan Carlos Onetti (Juntacadáveres), Carlos Fuentes (Cambio de piel).