La Novela Española de Posguerra (1939-1975)
Entre los autores de la novela española entre 1939 y 1975 destacan características similares: el exilio, la censura y la Guerra Civil influyeron en su escritura, llevándolos a buscar modelos literarios anteriores. Se pueden distinguir tres etapas principales:
1. La Novela Existencial (1940-1950)
Esta etapa se caracteriza por expresar el trágico destino que le espera al ser humano. Destacan obras como:
- La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela
- Nada de Carmen Laforet
2. La Novela Social (1950-1960)
En esta etapa se critica la desigualdad social para despertar la solidaridad en el lector. Algunas obras importantes son:
- La colmena de Camilo José Cela
- El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio
- El camino de Miguel Delibes
3. La Novela Experimental (1960-1975)
En esta época, los novelistas, aunque siguen criticando a la sociedad, se centran más en la atención al lenguaje. Destacan:
- Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos
- La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester
Otros Tipos de Novela
Novela del Exilio
Esta corriente se caracteriza por la trágica memoria de la guerra o la angustia del exilio. Algunos ejemplos son:
- El laberinto mágico de Max Aub (narrativa comprometida con el ser humano)
- Muertes de perro y El jardín de las delicias de Francisco Ayala (gran carga intelectual)
- Réquiem por un campesino español y Crónica del alba de Ramón J. Sender (tendencia realista)
Novela de los Años 40 (1940-1951)
- Novela de los vencedores: Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester.
- Novela neorrealista: Nada de Carmen Laforet (refleja la vida monótona de la posguerra) y La sombra del ciprés es alargada de Miguel Delibes (compara el campo y la ciudad).
- Novela Tremendista: Presenta ambientes y situaciones muy duras. La obra más representativa es La familia de Pascual Duarte de Cela, que muestra una visión amarga del mundo.
Novela de los Años Cincuenta
Se caracteriza por su realismo, estructuras sencillas y corto transcurso del tiempo (2 o 3 días).
- Objetivismo/Realismo objetivo/Conductismo: Busca representar fielmente la realidad. Destacan La colmena de Cela (cobra sentido al juntar sus fragmentos), El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio (aburrimiento y rutina) y El camino o Mi idolatrado hijo Sisí de Miguel Delibes.
- Realismo crítico: Intenta denunciar las injusticias sociales. Destacan Juegos de manos y Duelo en el Paraíso de Juan Goytisolo y Entre visillos de Carmen Martín Gaite.
- Realismo lírico: Se distingue por una prosa cercana a la poesía. Destaca Primera memoria de Ana María Matute.
Novela de los Años 60 y 70 (1960-1975)
Se observa la inutilidad del cambio social propuesto por la novela social, lo que lleva al autor a preocuparse más por el estilo.
- Nueva novela hispanoamericana: La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
- Publicación clave: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos.
Dos Períodos:
- 1962-1968: Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, San Camilo 1936 de Camilo José Cela y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
- 1968-1975 (Generación del 68): La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester, Oficio de tinieblas 5 de Camilo José Cela, La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza y Mortal y rosa de Francisco Umbral.