La Novela Española de Posguerra (1939-1975): Tendencias, Autores y Obras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Novela Española desde 1939 hasta los años 70: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Marco Histórico (1939-1975)

La Guerra Civil española supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con respecto a las corrientes europeas. Tras el conflicto bélico, el panorama cultural se vio condicionado por las siguientes circunstancias:

  • España quedó sumida en un profundo aislamiento tanto cultural como político: se cerraron las fronteras a todo tipo de influencia que pudiera alterar el orden político establecido por la dictadura. Se instauró un fuerte aparato de control y censura.
  • Los escritores jóvenes carecían de modelos estéticos. La generación del 27, que se hallaba en plena madurez creativa, se deshace bruscamente: Federico García Lorca fue fusilado, otros parten al exilio.
  • Se produce un auge de las traducciones de autores poco comprometidos para llenar el hueco editorial. Se escriben obras blancas (escribir por escribir). En los años 50 se observan ciertos cambios socioeconómicos que anuncian la apertura del régimen franquista. Se producen migraciones del campo a la ciudad, aunque por otra parte, España se incorpora lentamente a organismos internacionales (ONU, 1955).
  • En los años 60 se confirma el tímido aperturismo de nuestro país que da lugar a una mayor presencia de España en el ámbito europeo y mundial. También surge un desarrollismo en cuanto al turismo y la migración, además de económico.

La Literatura en el Exilio

Pertenecen a esta época autores que entre 1936 y 1939 tuvieron que dejar España y publicaban libros en los países donde se exiliaban.

Narrativa

Los autores comparten temas del dolor por la guerra y la patria perdida y los mezclaban con las técnicas propias del Realismo y la humanización de la novelística anterior al conflicto bélico, junto a los experimentos más vanguardistas.

  • Ramón J. Sender: formación académica alta, exiliado captado por EEUU, profesor y escritor. Obras: “Crónica del alba” (saga, serie de novelas), “Réquiem por un campesino español” (1960), “La tesis de Nancy”.
  • Max Aub: era judío y además un autor extraño. Obras: la serie de “El laberinto mágico”. Tiene una saga de novelas basadas en la Guerra Civil que se engloban en “El laberinto mágico”. Sus obras son experimentales.
  • Rosa Chacel: partidaria de un estilo vanguardista. Obra: “La sinrazón”.
  • Francisco Ayala: granadino, creador de una novela caracterizada por el preciosismo técnico y estético. Dedicó mucho tiempo a escribir criticando las dictaduras, pero sobre todo las de América. Obras: “Los usurpadores” y “Muertes de perro”.

La Narrativa de Posguerra (1939-1975)

Se aprecia cierta relación entre la novela de la posguerra y el Realismo del siglo XIX.

Los años 40: El Realismo Tremendista

Se da mucha importancia al campo español, pero de manera perversa; se representa a Castilla como algo muy malo, se busca lo peor de ella. Utilizan la naturaleza y el paisaje. No pueden expresar nada relacionado con el campo de la política.

La obra que inaugura el tremendismo fue “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.

Los años 50: El Realismo Social

Hasta 1951, la literatura española da un giro a su intención y empieza a marchar por la senda del realismo social. Es un momento de “construcción”, donde se pretende convencer a los ciudadanos de que hay siempre una salida. Es una versión más suave, tranquila y ligera y es característico de entornos rurales donde dan esperanza.

Entradas relacionadas: